Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Fernando Betancourt Martínez

Historia y cognición

Una propuesta de epistemología desde la teoría de sistemas


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Iberoamericana, 2015, 12 MB (Teoría e Historia de la Historiografía 12)
ISBN del impreso (UNAM) 978-607-02-6586-0
ISBN del impreso (UIA) 978-607-417-316-1

PDF


El presente estudio tiene como objetivo describir a la ciencia histórica como un sistema operativo. Su orientación general consiste en un ejercicio de aplicación de las propuestas desarrolladas por Niklas Luhmann. En ese sentido es un trabajo de epistemología, pero entendido desde un doble aspecto: por un lado, da cuenta de la operación historiográfica recuperando los mismos procedimientos que pone en juego la investigación sobre acontecimientos temporalmente determinados; por el otro, introduce un nuevo tipo de enfoque, que permite abordar su disposición interna. Si la disciplina historiográfica es un sistema, entonces éste puede ser descrito como operacionalmente cerrado, codificado de manera binaria y, por tanto, autónomo y autopoiético.
The present work has as purpose to describe the historic science as an operative system. His general orientation consist in an exercise of application of the proposals developed by Niklas Luhmann. In this way this is a work of epistemology, but understand from a double aspect: first, explains the historiographical operation recovering the process of the investigation about events temporally determined; in second place, introduces a new approach, which allows to take his intern disposition. If the intern disposition of historiography is a system, then this can be described as operationally closed, codified in binary wat, and for that, autonomous and autopoietic.

Prólogo

I. Ciencia y sociedad: los marcos de una discontinuidad histórica
Ciencia y criticidad: la fundamentación como problema filosófico
Cognición y estructura: la lógica de las expectativas
La observación como operación. Evolución y teoría social
Diferenciación y autorreferencia social
La comunicación como operación social
Contingencia, complejidad e improbabilidad: el orden de lo latente
 
II. Epistemología y teoría de sistemas: lo cognitivo en una visión transformada 
El conocimiento y su atribución
Constructivismo, historia de la ciencia y socioepistemología
Los límites de la epistemología convencional: lo empírico y lo trascendental
Circularidad y conocimiento científico
La cibernética de segundo orden y el papel de las paradojas
Autoobservación y regionalización de la epistemología
La temporalidad de la operación y la reflexividad
La verdad científica y su codificación
 
III. La historia moderna como racionalidad operativa. De la moralización a la cognición
Modernidad, moral y conocimiento
La historia como empresa racional
Antropología y retórica: el sujeto como un lado de la distinción
Positivismo y escatología: la unidad de la diferencia
Sentido y teorías reflexivas: la asimetrización
 
IV. La historia y su condición cognitiva. Epistemología e historización
Transversalidad y disciplina histórica: una modalidad epistémica
Dispersión teórica y diferenciación procedimental
Foucault: bases para una lectura desde la teoría de sistemas
Textualidades y comunicación
Configuraciones, a prioris históricos y complejidad sistémica
Ciencias humanas e historia: un equívoco de origen
Transferencia categorial: esquematismo y problemática empírica
La condición epistémica de las ciencias sociales y la transdisciplinariedad de la historia
 
V. La ciencia histórica como orden cognitivo emergente
Historia y acontecimiento: el valor de la contingencia
La diferenciación interna de la historia y su complejidad cognitiva
Las ciencias sociales como entornos de la historia
Orden procedimental y clausura cognitiva
Las programaciones historiográficas y su forma operativa
Metodología e investigación histórica
Falsación autorreferencial, limitacionalidad y observaciones de tercer orden




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos