Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Alicia María Juárez Becerril

Observar, pronosticar y controlar el tiempo

Apuntes sobre los especialistas meteorológicos en el Altiplano Central


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015, 384 páginas, fotografías (Antropológica 25)
ISBN 978-607-02-6594-5

PDF


Comprender el mundo en el que se insertan los especialistas meteorológicos resulta difícil si se carece de una visión de conjunto: es necesario tener presentes las variantes con las que dichos actores interactúan. El objetivo de esta obra es dar cuenta integral de todos los elementos con los cuales se relacionan los tiemperos y graniceros, a partir de los datos etnográficos actuales. Se aprovecha y sistematiza así la información existente, para dar una perspectiva general de los diversos especialistas meteorológicos en el Altiplano Central de México hoy en día, lo que nos permite entender su amplio y complejo mundo, de antigua raigambre histórica. La investigación que sustenta esta obra parte de un enfoque histórico concreto, observa la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria y toma en cuenta los procesos de larga duración y de reelaboración simbólica.

Comprehend the world were meteorological specialists are insert result very difficult if there’s no joint vision, it means that is necessary to know the variants with the different authors interact between them. The purpose of this work is to present integrally the elements related to “tiempers” and “graniceros”, parting from modern ethnographical studies. The existent information is used and systematized to give a general perspective of the different meteorological specialists in the high place of Mexico City in the present day, which allow us of get to know the large and complex world of ancient stability.  The investigation which is the base of this work start from a specific historic perspective, watch the application of a multidisciplinary perspective and takes in count the process of long duration and elaboration. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
Agradecimientos
Introducción

PRIMERA PARTE
PLANTEAMIENTOS CONCEPTUALES
El enfoque
Estudio interdisciplinario: historia y antropología
La articulación de los conceptos
Los saberes campesinos y la cosmovisión
Observación de la naturaleza
Religión y ritual
Paisaje ritual
Sincretismo y religiosidad popular

CULTO A LAS MONTAÑAS Y AL VIENTO EN EL ALTIPLANO CENTRAL
El culto prehispánico de los cerros y la lluvia
Reseña general sobre las investigaciones referidas al culto a los cerros en la actualidad
Popocatépetl-Iztaccíhuatl
El Nevado de Toluca
La Malinche
El Cofre de Perote y el Pico de Orizaba
Los aires en la región de Morelos

LOS ESPECIALISTAS METEOROLÓGICOS
Mesoamérica: el origen de los especialistas meteorológicos
El sacerdote oficial
Los magos atmosféricos
Propuestas conjuntas y el proceso histórico
Propuestas teórico-metodológicas para continuar con la discusión de los graniceros
Trabajos etnográficos sobre graniceros

PARTICULARIDADES DE LOS GRANICEROS Y TIEMPEROS
Su designación
El “llamado”
El poder del rayo
Las enfermedades
Los sueños
Los no elegidos
El compromiso: el “cambio” de vida y la retribución
Sus herramientas de trabajo
Las imágenes de santos
Santos comúnmente utilizados por los especialistas meteorológicos
Las grandes montañas y algunos nombres de santos
Los objetos específicos: instrumentos materiales
Objetos que sirven para manipular el elemento climático
Objetos que sirven para invocar el agua y un buen temporal

LA INTERACCIÓN CON LAS DIVINIDADES
Sobre las entidades sagradas
Los dueños
Los señores
Los señores del tiempo
Los señores trabajadores
Los ahuaques
Las potencias
Divinidades
De la naturaleza
Los santos
Las entidades oníricas
Los muertos
Los niñitos y los aires
Datos históricos
Datos etnográficos

LA RELACIÓN CON EL PAISAJE RITUAL
Uso de algunos elementos de la naturaleza para pronosticar el temporal
Elementos del entorno natural
Animales
De volcanes y cerros humanizados
La colocación de ofrendas
Los animales en las ofrendas
La comida y la mesa
Los lugares
Los principales actores
El uso de oraciones
 
SEGUNDA PARTE
ALGUNOS ESTUDIOS DE CASO
CULTO EN LOS GRANDES VOLCANES: POPOCATÉPETL E IZTACCÍHUATL
Algunos aspectos generales de Santiago Xalitzintla, Puebla
El tiempero de la comunidad
Registro etnográfico del cumpleaños de don Goyito Popocatépetl
Los preparativos
El día de san Gregorio (12 de marzo de 2007)
Registro etnográfico del ritual de petición de lluvias en la volcana Rosita Iztaccíhuatl
Los preparativos
El día 3 de mayo
Algunos aspectos importantes de la etnografía en los volcanes

LOS AIRES: CULTO AGRÍCOLA EN DOS POBLADOS DE MORELOS
La finalidad del ritual de petición de lluvias en San Andrés de la Cal
La importancia de los aires en el poblado
Los objetos de las ofrendas
La preparación
Los “amarres”
El conteo de las ofrendas
Las modalidades de la ofrenda
La colocación de las ofrendas en los lugares señalados
La comunión
La especialista meteorológica de la comunidad
Algunos aspectos importantes de la etnografía del ritual
Elementos comparativos con el ritual a los aires en Coatetelco, Morelos
Los aires o pilachichincles
Los lugares de culto
El huentle o la ofrenda a los aires
Algunos objetos de la ofrenda de Coatetelco
Los especialistas rituales

SÍNTESIS INTERPRETATIVA
Las entidades sagradas
Los santos
Los elementos meteorológicos
Los aires
Los cerros y volcanes
Los rituales
Las ofrendas
La propuesta de la religiosidad popular para el estudio de los graniceros
Otras propuestas a considerar
Resumen del trabajo etnográfico
Culto al Popocatépetl e Iztaccíhuatl
El culto a los aires en dos poblados de Morelos

REFLEXIONES FINALES
ANEXOS
Cuadros
Términos para designar a los especialistas meteorológicos

BIBLIOGRAFÍA
 





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos