
Eduardo Natalino dos Santos
Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica
El calendario, la cosmografía y la cosmogonía en los códices y textos nahuas
Marisa Montrucchio, traducción
Federico Navarrete Linares, prefacio
Primera edición, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2014, 456 páginas, cuadros e ilustraciones (Culturas Mesoamericanas 7)
ISBN 978-607-02-6130-5
ISBN 978-607-02-6130-5
Al analizar de manera sistemática un amplio conjunto de códices de la región central de México y compararlos con fuentes escritas en alfabeto latino, pero basadas claramente en otros documentos pictográficos ya desaparecidos, Santos logra plantear un enfoque novedoso para abordar algunas de las problemáticas que han desvelado a los estudiosos de los códices. Dos Santos compara de manera sistemática el papel diferente que desempeña la información sobre los calendarios mesoamericanos en cada documento y así establece una clara distinción entre aquellos que fueron producidos para lectores europeos, que querían comprender los complejos sistemas mesoamericanos para contar los días, y aquellos elaborados para públicos indígenas, que consideraban estos calendarios una parte esencial de cualquier relato histórico o cosmogónico. Esta distinción entre códices, para los que el calendario es un tema y aquellos para los que funge como un elemento estructural del relato, resulta fecunda pues muestra como algunos documentos, que formalmente podrían parecer mas “auténticos” por ser más cercanos al estilo pictográfico prehispánico, fueron en realidad producidos por orden y bajo la supervisión de clérigos españoles, mientras que otros, que podrían parecer mas “aculturados”, si fueron producidos para públicos indígenas.
By analysing systematically a wide group of codices from the central region of Mexico and comparing them with sources written in Latin alphabet but clearly based on other pictographic documents now disappeared, the author sets out an original approach to some problems concerning the study of codices. Dos Santos compares systematically the various roles played by the information about Mesoamerican calendars in each document; and in doing so, he establishes a clear distinction between those produced for European readers, who wanted to understand the complex Mesoamerican systems for the counting of days, and those elaborated for indigenous people, who considered these calendars as an essential part of any historical or cosmogonic tale. This distinction between codices in which some represent a subject matter and others function as a structural element of tales turns out profitable because it shows how some documents, which may formally seem more “authentic” since they are closer to the Prehispanic pictographic style, were actually produced by order and under the supervision of Spanish clergymen, whereas others, which may seem more “acculturated,” were produced for indigenous readers.
PREFACIO A LA EDICIÓN BRASILEÑA, Federico Navarrete Linares
PRÓLOGO, Eduardo Natalino dos SantosNOTA ACLARATORIAINTRODUCCIÓNTextos pictoglíficos y alfabéticos nahuas. Desde sus producciones y usos primarios hasta su utilización como fuentes históricasEl tiempo: usos y funciones del sistema calendárico en los textos nahuasEl espacio: usos y funciones de los conceptos cosmográficos en los textos nahuasEl pasado: los relatos cosmogónicos tradicionales y sus transformaciones durante el siglo XVI
CONSIDERACIONES FINALESBIBLIOGRAFÍAÍNDICE DE CUADROS