Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Gerardo Lara Cisneros

¿Ignorancia invencible?

Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2014, 462 páginas, mapas, cuadros, tablas, ilustraciones y gráficas (Historia Novohispana 91)
ISBN 978-607-02-5429-1

Ediciones

Primera edición: 2014; primera reimpresión: 2015; segunda reimpresión: 2016

PDF


¿El apego de los indios novohispanos a sus ancestrales tradiciones religiosas fue un síntoma de superstición e idolatría? ¿La interpretación y apropiación local de la ritualidad católica fue un síntoma de ignorancia? Este libro estudia la forma en que la Iglesia novohispana del siglo XVIII, a través del Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México, pensó y enfrentó las prácticas religiosas de los naturales. Desde la perspectiva católica y colonial, este tribunal buscaba preservar el bienestar espiritual y moral de los indios, aunque la percepción de éstos no siempre coincidió con ello. También se exploran los mensajes y significados didácticos y propagandísticos del auto de fe para indios. Por último, se señala la manera en que las ideas ilustradas impactaron la relación de la Iglesia con los indios al grado de que muchas de las conductas nativas, que antes fueron consideradas demoníacas, pasaron a ser vistas como el resultado de la ignorancia propiciada por una evangelización deficiente. En suma, esta obra se ocupa de la relación del Estado, la Iglesia y los indios de Nueva España durante el siglo XVIII, y pretende aportar elementos a la discusión en dos de las líneas torales de nuestro pasado: las políticas oficiales sobre la población india y la historia de la Iglesia.

Was the native’s attachment to their religious traditions a symptom of superstition and idolatry? Was the local interpretation and appropriation of catholic rituals a symptom of ignorance? This book studies the way the Novo Spanish Church faced and developed the native’s religious practices during the eighteenth century. To achieve this, a “Provisorato of Indians and Chinese of the Mexico Archbishopric” was created, it was a tribunal that tried to maintain native´s spiritual and moral well-being, although the latter’s perception did not always agreed with this idea. The book also explores the educational and propagandistic messages and meaning of the auto-da-fé ceremony to the Indians. Finallly, this work remarks the way in which the Illustration ideas changed the relationship between the Church and the Indians, and how several native conducts that were considered heretic were later seen as the result of a poor evangelization. Overall, this book deals with the relation state-church-indians in New Spain in the 18th century, and aims to contribute with sustained elements to the discussion of two important subjects of our past: the government policies on the native population and the history of the Church.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN
Fuentes primarias
La religiosidad indígena colonial y su persecución en la historiografía
Justicia ordinaria para indios

SUPERSTICIÓN E IDOLATRÍA EN LAS POSTRIMERÍAS DEL MUNDO BARROCO
Legislación de indias sobre la iglesia indiana
Legislación de indias sobre indios
Los privilegios de ser rudo, miserable y neófito
Superstición e idolatría para el cristianismo
La idolatría entre los indios americanos
El III concilio provincial mexicano y la persecución de supersticiones e idolatrías
El fuero mixto o “mixtifori”

EL PROVISORATO DE INDIOS Y CHINOS DEL ARZOBISPADO DE MÉXICO EN EL OCASO DEL MUNDO BARROCO
El Arzobispado de México
Justicia eclesiástica: la audiencia del Arzobispado de México
Provisorato de indios y chinos del Arzobispado de México al final del barroco
El proceso judicial del provisorato de indios en la primera mitad del siglo XVIII
Las cárceles
Los provisores de indios
La persecución de supersticiones e idolatrías en el siglo XVIII
Los ciclos
Los lugares
Los pecados y los delitos de fe de los indios

AUTOS DE FE PARA INDIOS, 1714-c. 1760
Autos de fe para indios en Nueva España
Los autos de fe para indios en el Arzobispado de México de 1714 y 1716
El auto de fe para indios en el Arzobispado de México en 1723
Los autos de fe para indios posteriores a 1723
Los autos de fe para indios bajo el provisorato de Jiménez Caro
Los autos de fe para indios de la primera mitad del siglo XVIII
Hacia una etnografía del auto de fe
¿Qué significaba el cuerpo para la ritualidad del auto de fe?

SUPERSTICIÓN E IDOLATRÍA FRENTE A LA ILUSTRACIÓN, 1766-1810
Edictos contra la idolatría
El IV concilio provincial mexicano y la persecución de supersticiones e idolatrías
El final del provisorato de indios y chinos

EPÍLOGO
APÉNDICES DOCUMENTALES
SIGLAS Y ACRÓNIMOS EN REFERENCIAS DOCUMENTALES
REPOSITORIOS DOCUMENTALES CONSULTADOS
FUENTES PRIMARIAS IMPRESAS Y GUÍAS DOCUMENTALES
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos