Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Raquel E. Güereca Durán

Un dios y un reino para los indios

La rebelión indígena de Tutotepec, 1769


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Bonilla Artigas, 2014, 248 páginas
ISBN 978-607-8348-12-1

Serie de Bonilla Artigas

Pública Histórica


Este libro es un estudio minucioso sobre la rebelión que tuvo lugar el año de 1769 en la Sierra de Tutotepec, en el actual estado de Hidalgo. Liderados por un viejo indio otomí, cientos de indígenas se negaron a pagar tributos al rey y obvenciones a la iglesia, al tiempo que difundían en la sierra los mensajes proféticos de su líder: en un futuro cercano, una gran inundación destruiría el mundo conocido para dar paso al surgimiento de un nuevo mundo y un nuevo orden, en el que los indios serían los amos y los españoles sus sirvientes. A partir del estudio de la rebelión de 1769, en este libro se analiza la manera en que la religión cristiana, reinterpretada y resignificada por los indígenas, se convirtió en el vehículo a través del cual hombres y mujeres expresaros su inconformidad con el estado imperante de las cosas, y particularmente, con el papel subordinado que el orden colonial imponía a los indios. Asimismo, se aborda la etnohistoria colonial de una región que hasta ahora había atraído poco la atención de los historiadores, haciendo énfasis en la escasa colonización y en la evangelización superficial, que hicieron de estas serranías una región marginal. La tesis que dio origen a este libro ha recibido numerosas distinciones entre las que destacan el Premio “Noemí Quezada” a la mejor tesis sobre pueblos otopames 2008; el Premio “Marcos y Celia Maus” otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 2007, y el Premio “Francisco Javier Clavijero” otorgado por el INAH a la mejor tesos de licenciatura en el área de historia y etnohistoria en su edición 2008.
Departing from the study of this rebellion, this book analyzes the way christian religion was interpreted by the natives, and how it became a channel through whichmen and women showed their non conformity with the status quo, specifically with the subordinate role of the natives. This publication also develops the ethnic colonial history of a region briefly studied, emphasizing the shallow colonization and evangelization in this area, making it a marginal region. The thesis from which this book stems has received many awards, the most important are: “Noemí Quezada” forthe best thesis of Otopames groups in 2008; “Marcos y Celia Maus” award, given in 2007 by the Facultad de Filosofía y Letras of UNAM; and the “Francisco Javier Clavijero” award given by the INAH for best thesis in the area of ethnical history, in the 2008 edition.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
De rebeliones y tumultos: breve revisión historiográfica
La rebelión de Tutotepec en la historiografía

LA SIERRA DE TUTOTEPEC Y SUS HABITANTES
El medio físico
Los otomíes orientales
Notas sobre la cosmovisión de los otomíes serranos
Los otomíes y sus vecinos: tepehuas, totonacos y nahuas

LA SIERRA DE TUTOTEPEC: DE LOS TIEMPOS PREHISPÁNICOS AL SIGLO XVIII
El señorío independiente de Tutotepec
Los incidentes de la conquista de la sierra
La implantación del dominio colonial: encomienda y tributo
Las congregaciones y el descenso de la población indígena
El sistema de repartimiento en Tutotepec
La Sierra de Tutotepec en la primera mitad del siglo XVIII

LAS RUTAS DEL CRISTIANISMO SERRANO
La evangelización de la Sierra de Tutotepec, siglo XVI
La religiosidad clandestina: la crónica de fray Esteban García
Las visitas episcopales y la lucha por el control de las doctrinas serranas

TUTOTEPEC EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII
La década de 1760 y el inicio del reformismo Borbón
La obra de Fabián y Fuero en la sierra

LA REBELIÓN INDÍGENA DE 1769
Los hechos
El espacio y su uso
Los objetivos y las ideas de la rebelión
La organización
El liderazgo

LA APROPIACIÓN DEL CRISTIANISMO POR LOS OTOMÍES SERRANOS
Imaginando el fin del mundo
El culto a la Virgen de Guadalupe
La horca y la escalera
Religiosidad agraria
Los cerros y las piedras
La cruz y la serpiente
Diego Agustín y María Isabel: una pareja de hombres-dioses

REFLEXIONES FINALES
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE IMÁGENES
ÍNDICE DE MAPAS
ÍNDICE ONOMÁSTICO
ÍNDICE TOPONÍMICO Y ÉTNICO
FUENTES CONSULTADAS
Primarias
Secundarias




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos