
Jesús Hernández Jaimes
La formación de la hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835
ISBN UNAM (PDF) 978-607-30-6190-2
ISBN Colmex (PDF) 978-607-564-368-7
ISBN Instituto Mora (PDF) 978-607-8793-54-9
Esta obra examina las razones de los desequilibrios financieros del gobierno nacional mexicano entre 1821 y 1835, que aún tienen mucho de insólito debido a la exitosa y bastante bien ponderada política recaudatoria de la corona española durante las últimas décadas del periodo colonial, en especial entre 1777 y 1810. ¿Cómo explicar los aprietos financieros de los gobiernos nacionales, si en 1821 muy pocos dudaban de encontrarse en la antesala de una época de bonanza económica y de abundantes recursos financieros para el nuevo gobierno? Los onerosos préstamos forzosos se acabarían. Las cuantiosas sumas que solían remitirse sin tasas de retorno a la metrópoli y a otros lugares del vasto imperio español se quedarían en México para el fomento de la actividad económica. Podría reducirse sustancialmente la carga fiscal y aun así se dispondría de abundantes recursos para que el gobierno los invirtiera en obras de fomento económico social, luego de cubrir los gastos de administración. ¿Por qué no se materializaron las optimistas proyecciones de la clase política de 1821? Otro de sus propósitos, quizá más relevante que el anterior, consiste en analizar las estrategias para subsistir, es decir, cuáles fueron las medidas de los sucesivos gobiernos para equilibrar el presupuesto. A diferencia de lo que aconteció en otras partes de Hispanoamérica, el endeble Estado mexicano sobrevivió a las pugnas internas y a los relevos violentos del ejecutivo nacional. Estas tensiones domésticas no provocaron la fragmentación del territorio para dar origen a nuevos Estados. Las preguntas torales son ¿cómo sobrevivió la administración central si vivía en un supuesto estado permanente de postración? ¿Será que la pobreza de las arcas no era tan grave o al menos no infranqueable como se ha dicho? ¿Qué tanto el discurso de las arcas vacías era también una estrategia política del gobierno central en sus disputas con los gobiernos estatales?
This new edition of La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua describes the development of cattle farming and agriculture from sixteenth through eighteenth-century New Spain, based on maps, plans, and drawings from the period. The conquest of Mexico brought about profound changes in regards to the use and occupation of the land. The drastic decline in the indigenous population would lead to agricultural reduction, and to leaving land unused. These lands were then reassigned through royal grants to Spaniards who would use them for farming and cattle raising. The introduction of the latter along with the cultivation of new crops, such as wheat and sugar cane, required developments in infrastructure—aqueducts, water mills, and barns—, changes in technology—e.g. the use of the plow—, as well as modifications within work relationships. At the beginning of the eighteenth century some production units turned into country estates (haciendas) by means of capital growth, land expansion, the use of locally-born workers, building of infrastructure, and the marketing of their products. Later, during the seventeenth and eighteenth centuries, these estates would become the dominant sector of New-Spanish economy. Another purpose of this work, even more important than the one mentioned above, consists of analyzing the measures taken by the successive governments to balance the budget. Unlike what happened with other Hispano-American countries, the unstable Mexican State survived to internal fights and violent presidential successions. These domestic tensions did not cause the fragmentation of the territory and the creation of new states. The core questions would be: how did the central administration survived if it lived permanently exhausted? Could it be possible that the emptiness of the coffers was not as severe or at least not as difficult of solving as it has been said? To what extent the discourse of the empty coffers could be a political strategy of the central government to overcome its conflicts with the state governments?
Introducción
I. La miseria de la libertad. La política hacendaria de la regencia y la Soberana Junta Provisional Gubernativa, 1821-1822
Libertad vs. finanzas públicas
Las aduanas de la libertad. Aranceles y hacienda pública
La libertad amenazada. De nuevo los odiados préstamos y donativos
Consideraciones finales
II. La hacienda pública entre dos soberanías (febrero de 1822-marzo del 1823)
Un acercamiento a la composición del primer Congreso Constituyente
¿Una hacienda pública sobre dos pilares? El estanco del tabaco y los aranceles marítimos
El Congreso, la Regencia y su disputa por la hacienda pública
El tercero en discordia. Ejército y finanzas públicas
Volver sobre lo andado. Los préstamos forzosos
Explorar nuevos senderos. El endeudamiento externo
Media vuelta: la restauración de viejos impuestos
La disputa interminable. El estanco del tabaco
Un último recurso. Contribuciones directas y papel moneda
Consideraciones finales
III. La construcción del pacto fiscal federal de 1824 ¿un triunfo de las regiones?
En espera de un acuerdo
La reorganización administrativa
Federalismo o centralismo. Una perspectiva desde la hacienda pública
La disputa por el gasto
Los ajustes del contingente
El pacto fiscal y el estanco del tabaco
Consideraciones finales
IV. Aranceles y hacienda pública. Entre el prohibicionismo y el libre comercio, 1822-1828
Libre comercio vs. prohibicionismo, 1822-1824
Negociaciones e intereses en torno a la elaboración de un nuevo arancel, 1825-1827
Las reacciones ante el arancel de 1827
El arancel de 1827 ¿una concesión al prohibicionismo o al liberalismo?
Consideraciones finales
Apéndice
V. Gasto público, déficit y fracaso de las reformas hacendarias de corte liberal, 1825-1830
Contratación de la deuda inglesa
La importancia del gasto en las finanzas públicas
Un valioso paliativo. Las rentas del Distrito Federal
El retorno de los agiotistas
Tensiones por el pago del contingente
Las congojas de un ministro liberal
Zavala y sus proyectos de contribución directa
Víctima del fuego amigo. Las tensiones por el contingente
Deuda interna y aranceles
Los descuentos y préstamos forzosos
La reforma del estanco del tabaco y la ruptura del consenso entren los estados
Consideraciones finales
VI. Recaudación exitosa, agiotistas voraces. Las finanzas públicas durante la administración de Anastasio Bustamante, 1830-1832
Las columnas del erario. Las aduanas marítimas y las rentas del Distrito Federal
Gasto público, déficit y deuda interna
La iniciativa privada y el estanco del tabaco
El contingente y la redefinición del pacto federal
Consideraciones finales
VII. Deuda pública y bienes eclesiásticos. El interregnum liberal y el fin del federalismo, 1833-1835
La riqueza del clero y el crédito público
El binomio inseparable. Aranceles y deuda pública
La vuelta del reclamo confederal
Negociaciones en torno al contingente
La desarticulación del estanco del tabaco
Restablecimiento del estanco general
Consideraciones finales
VIII. Conclusiones
Siglas y referencias
Bibliografía