Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

María del Carmen Vázquez Mantecón

El bisonte de América: historia, polémica y leyenda


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2013, 224 páginas, mapas e ilustraciones (Historia General 28)
ISBN 978-607-02-4755-2


La especie Bison-bison aparece en América del Norte desde hace más de cinco mil años y en esta parte del continente asentó sus reales. En una de sus épocas de mayor apogeo, incontables manadas ocupaban una extensa área que, entre norte y sur, comprendía buena parte de Canadá, Estados Unidos y México. El descubrimiento del Nuevo Mundo por los europeos tuvo con los bisontes una de sus importantes primicias y, no en vano, estuvieron en estrecha relación con la conquista, el conocimiento y la apropiación del Septentrión americano. Este libro narra una versión de esos episodios modernos. Éstos corren entre los siglos XVI y XIX y dan cuenta, a la postre, de su fatal exterminio. Asimismo se tratan algunos temas polémicos que, desde los siglos XVI al XX, se han forjado en torno a los bisontes en distintas crónicas, estudios científicos, mitos y leyendas. También encontrará el lector las semejanzas y diferencias entre los bisontes y los toros y las vacas comunes, así como varios incisos más que son igualmente importantes para calar el interesante mundo simbólico e imaginario que estas especies comparten en el universo cultural de los humanos: un universo que, desde la antigüedad hasta nuestros días, ha sacralizado y/o demonizado al toro –incluidos sus parientes cercanos– y sus peculiares atributos.
The species Bison-bison appeared in North America more than five thousand years ago. During its heyday, hundreds of bison herds lived in a large area that comprised the territories of what nowadays is known as Canada, the United States, and Mexico. The discovery of the New World had as one of its main events the encounter of the Europeans with the bison, which from that moment on were related to the acquisition of knowledge about North America and to the appropriation and the conquest of it. This book presents a version of those modern episodes that occurred between the sixteenth and the nineteenth centuries. Furthermore, it deals with some polemical subjects concerning bison and which, from the sixteenth to the twentieth century, have been developed in various chronicles, scientific studies, myths, and legends. In this volume, the reader will also find the similarities and differences between bison, bulls, and common cows, besides several points which are important in order to know the symbolic and imaginary world of this species within the cultural universe of humans, a universe that, from the Antiquity to the present has sacralised and/or demonised the bull—and its kin—as well as its particular attributes.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
Agradecimientos
Introducción

PRIMERA PARTE. DE SU HISTORIA Y SU HISTORIOGRAFÍA
1. Primeros testimonios sobre las “vacas americanas”
Aparecen en los relatos sobre el fantástico norte
Las legendarias Cíbola y Quivira y las asombrosas “vacas de los llanos
“Vacas” del Nuevo Mundo, imaginadas por los europeos 
El “toro mexicano” de Francisco Hernández
Ver o no haber visto jamás a Cíbola y a sus “vacas” 
Ocupan su puesto en la historiografía novohispana
Nuevo México o el afán de poseer a sus “ganados”
¿Merced de Dios o del Diablo?
 “Vacas lanudas y corcovadas” en la épica de la conquista

2. De las “vacas jorobadas” a los “cíbolos” ya muy conocidos
Manadas innumerables
El fabuloso e impreciso Septentrión y sus apreciadas “vacas” 
Ni parecidos a los leones, ni grandes negocios con su lana
Los “cíbolos” en las tierras “empastadas” de Texas
El reino de Teguayo y las “vacas cimarronas”

3. Los franceses en el Septentrión de América y su representación del mundo salvaje
Nueva Francia y sus respetables “bueyes” 
Buenas costumbres de las “vacas bravías”
Los galos y el instinto de los “ganados”
El salvaje refinamiento de la caza
Comodidades irrenunciables de los “boeufs sauvages”

4. La persistente fama de las ciudades de oro, el tráfico de pieles y la guerra
“Verdaderos cíbolos” en tierras de los Moctezumas
El “cíbolo” en la nomenclatura del territorio descubierto
Animales únicos “en el mundo sabido” 
Los que viven lejos de “las cíbolas” y “los búfalos”
Una “cíbola” en los jardines de Aranjuez
Los naturalistas y los bisontes
Las “ciboladas” o la contienda entre nativos y colonizadores

5. La expansión hacia el oeste y el exterminio de los bisontes
“Búfalos” en informes sobre tierras occidentales
Revelaciones a propósito de la Nueva España
“Búfalos, bisontes y cíbolos” en las descripciones de México
La “vibrante hazaña” de su cacería
Interés de los franceses por el “boeuf du Canadá”
Animales con ojos de luna en cuarto creciente
Los “cíbolos” mexicanos y el lejano interés de su gobierno
El “cíbolo” romántico
Los “búfalos” o el sentimiento de grandeza
El salvaje oeste para el “civilizado” imaginario americano 
La ciencia y el ejército se interesan por su magnífica especie en extinción

SEGUNDA PARTE
ARCANOS Y OTRAS POLÉMICAS
1. De las cabezas en hueso que vio Cristóbal Colón en América y que le parecieron de vaca
2. Unos animales “a manera de vacas, bermejos y negros”, según la Relación Geográfica de Michoacán 
3. “Toro mexicano” en el palacio de Moctezuma
4. ¿Bisontes en las primeras corridas de toros en la Nueva España
5. La representación europea del bisonte americano
6. Tanaha o la viva imagen del demonio delicioso
7. La más sagrada de las creaturas salvajes
La caza y sus rituales
Las dádivas
La sangre y la leche
8. Bisontes y taurinos 
Epílogo

Anexos
ANEXO 1. Varios nombres asignados a la especie Bison-bison a lo largo de su historia
ANEXO 2. Los bisontes en algunos mapas del Nuevo Mundo
FUENTES DOCUMENTALES (manuscritas e impresas) 
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
RELACIÓN DE MAPAS E IMÁGENES
ÍNDICE ONOMÁSTICO




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos