Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

La Iglesia en el México colonial


Antonio Rubial García, coordinación


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, Ediciones de Educación y Cultura, 2013, 608 páginas, ilustraciones
ISBN 978-607-8022-89-2


La presente obra, coordinada por el destacado historiador Antonio Rubial García –con la participación de un selecto grupo de especialistas en los temas de la Iglesia y de las instituciones coloniales–, se inserta en la perspectiva de una historia social de la Iglesia, una historia que también contempla las ideas que estuvieron detrás de los procesos y los grandes actores involucrados en ellos. Es, sin duda alguna, la primera gran interpretación del papel de la Iglesia en México salida del concurso de historiadores profesionales laicos en nuestro país. Pero se debe aclarar, también, que el libro no se dedica al complejo mundo de la religiosidad católica. Su finalidad es divulgar entre un amplio público lector, sea o no especializado en historia, los aspectos más relevantes del mundo eclesiástico novohispano. Por ello se ha decidido un estilo de edición que facilita la lectura y la consulta, evita las notas a pie de página e incluye una orientación bibliográfica muy general, que de ninguna forma pretende ser exhaustiva. En la exposición de los temas se trató de explicar con la mayor simplicidad posible los problemas más complejos y en todos los casos se definieron conceptos y términos técnicos la primera vez que se mencionan. A lo largo de la obra se encontrarán algunos mapas y cuadros que ilustran y complementan lo dicho en el texto. Finalmente, consideramos que este libro hace importantes aportaciones que permiten tener un panorama bastante completo sobre la actuación de la Iglesia en el virreinato de la Nueva España.

The present work under the coordination of the historian Antonio Rubial García and the collaboration of a selected group of specialists in church’s subjects and colonial institutions, with a perspective of a social history of the church, a history that also takes in count the ideas that were behind of the progress and the big actors involved in them. It is, without a doubt, the first great interpretation of the paper of church in Mexico out of the course of professional secular historians of our country. But have to be said that this book is not dedicated to the complex world of the catholic religiosity. The purpose of this work is to show to the reader, specialist or not, the most relevant aspects of the ecclesiastic Novo Hispanic world. That’s why had been decided an easy read edition style, avoiding notes but including a general bibliographic orientation, which is not exhaustive. The exposition tries to be simple and in every case the concepts and technical language are defined. This work includes maps and tables to complement the text. Finally, we consider that this book represents an important contribution to the creation of a complete view about the situation about the presence of the church during the viceroyship of New Spain. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
PRIMERA PARTE
UNA IGLESIA EN CONSTRUCCIÓN


I. La Iglesia: entre el papado y la Corona
La Iglesia católica en Occidente
La Iglesia y la monarquía

II. Del Viejo al Nuevo Mundo
El estamento eclesiástico novohispano y su organización institucional 
La Iglesia y las corporaciones de seglares 
La Iglesia y la cultura 
El aparato jurídico de la Iglesia
La riqueza de la Iglesia 
Anexo


SEGUNDA PARTE
LAS ETAPAS DEL PROCESO

III. La etapa fundacional (1521-1565)
Llegada y adaptación de las órdenes mendicantes 
La formación de una cristiandad indígena  
El establecimiento del episcopado y del clero secular 
Los dos primeros concilios provinciales 
Inquisición monástica y episcopal 
La constitución de la economía eclesiástica

IV. El periodo de consolidación (1565-1640)
La Junta Magna y la política eclesiástica de Felipe II 
El clero regular y las órdenes religiosas masculinas 
El clero secular y el nuevo orden parroquial Real Universidad y la formación de clérigos. Los colegios y el clero secular. 
Catedrales y cabildos 
El tercer concilio provincial mexicano 
Los conventos femeninos 
Cofradías y hermandades 
La consolidación del Santo Oficio 
Las rentas eclesiásticas 
La bula de la Santa Cruzada

V. Los años de autonomía (1640-1750)
Obispos y cabildos eclesiásticos 
La formación del clero secular 
La secularización de las doctrinas indígenas 
Las órdenes y congregaciones religiosas 
Conventos de monjas y recogimientos de mujeres 
Las imágenes milagrosas y los santuarios de peregrinación 
Cofradías y hermandades 
El Santo oficio de la Inquisición 
La bula de la Santa Cruzada 
Apuntalamiento y expansión de la economía eclesiástica

VI. La búsqueda de una identidad en una época de cambios, 1750-1821
El cuarto concilio provincial mexicano y las reformas clericales 
Los obispos y sus cabildos ante al poder real 
Secularización de las doctrinas de indios 
El clero y las instituciones educativas 
Los regulares y otras congregaciones ante las reformas borbónicas 
El estado de las misiones norteñas 
Las instituciones de mujeres 
Las organizaciones de fieles y las reformas borbónicas 
Los santuarios
El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición  
La bula de la Santa cruzada y otras rentas eclesiásticas 
La riqueza de la Iglesia y la ley de Consolidación

VII. Epílogo. La Iglesia en el siglo XIX 

Orientación bibliográfica
Autores




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos