Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones


Susana Sosenski, coordinación
Elena Jackson Albarrán, coordinación


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, 336 páginas, ilustraciones y cuadros (Historia Moderna y Contemporánea 58)
ISBN 978-607-02-3501-6

PDF


El conjunto de ensayos que reúne esta obra parte de un interés común: analizar y reconstituir el mundo de las representaciones y prácticas de los niños latinoamericanos. Desde la infancia en Mesoamérica hasta los niños que vivieron el proceso de alfabetización en Brasil a mediados del siglo XX, los trabajos aquí expuestos interrogan fuentes originales y novedosas para acercarse a los niños del pasado, no como objetos de políticas públicas o institucionales sino como sujetos capaces de crear identidades, elaborar estrategias y resistirse a los paradigmas que se les imponen. Cada autor trata de situar a los niños en el contexto de su ámbito sociocultural, demostrando así la amplitud y riqueza de este incipiente campo de la historia.

The group of essays collected in this work is the result of the common aim of analysing and reconstituting the world of representations and practices of the Latin-American children. Covering from infancy in Mesoamerica to the process of alphabetisation of children in Brazil in the mid-twenty century, the works here exposed explore original and new sources in order on get close to the children of the past not as the objects of public or institutional policies but as subjects with identities, able to elaborate strategies and to resist to the paradigms imposed on them. Each author attempts to situate the children in their sociocultural context, showing thus the richness and variety of this incipient field of history.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
Introducción, Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán
La representación social de la infancia mexica a principios del siglo XVI, Alejandro Díaz Barriga Cuevas
Representaciones del cuerpo-niño. Desprotección y violencia en Chile colonial, Natalie Guerra Araya
El destino de los niños Lorenzana: expósitos-pobladores de Alta California, Beatriz Alcubierre Moya
Imágenes para la infancia. Entre el discurso pedagógico y la cultura del consumo en Argentina. La escuela y el periódico ilustrado Caras y Caretas (1880-1910), Sandra Szir
Memorias de infancia. La Revolución mexicana y los niños a través de dos autobiografías, Susana Sosenski y Mariana Osorio Gumá
Infancia tutelada. Senderos institucionales y rutinas judiciales. Ciudad de Buenos Aires, 1900-1919, María Marta Aversa
La infancia de la infancia. Particularidades y efectos del discurso sobre la degeneración de la raza colombiana en los años veinte y treinta del siglo pasado, Javier Sáenz Obregón
Los Exploradores, la Cruz Roja de la Juventud y la expresión infantil de nacionalismo. México, 1920-1940, Elena Jackson Albarrán
La infancia latinoamericana y el Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia (1916-1940), Eduardo Silveira Netto Nunes
Memorias de lecturas de infancia. La Série Fontes en Brasil (1925-1950), Marli de Oliveira Costa y Maria Stephanou




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos