Fernando III: tiempo de cruzada


Martín Ríos Saloma, edición
Carlos de Ayala Martínez, edición


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Sílex, 2012, 520 páginas, ilustraciones
ISBN 978-607-02-3760-7

Las primeras décadas del siglo XIII constituyen un tiempo de cruzada, cruzada a uno y otro lado del Mediterráneo, y cruzada también en los registros políticos de una monarquía, la castellano-leonesa, llamada a forjar en sus presupuestos la legitimación hegemónica sobre el conjunto de la Península. El presente libro, a través de muy diversas colaboraciones, trata de subrayar los aspectos más sobresalientes de la cruzada hispánica en el contexto del decisivo reinado de Fernando III de Castilla y León. En realidad, la obra es fruto de dos circunstancias. Es la traducción, por un lado, de una labor reflexiva desarrollada por el equipo de investigación formado en torno al proyecto Iglesia y legitimación del poder político. Guerra santa y cruzada en la Edad Media del occidente peninsular (1050-1250), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación entre 2008 y 2011, con base en la Universidad Autónoma de Madrid. Pero el libro es también, y sobre todo, fruto de una labor de coordinación entre dos instituciones que representan, a uno y otro lado del Atlántico, sendas tradiciones culturales llamadas a entenderse, la propia Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. La coordinación ha sido posible porque investigadores de ambas instituciones han dado con la única clave que permite el avance científico: el diálogo desde la diferencia de la tradición y desde la perspectiva condicionada por la propia cultura. Nada puede enriquecer más una labor de estudio, y nada permite unos resultados más satisfactorios.

The first decades of the eighth century were a period in which occurred crusades from one side to another of the Mediterranean Sea. However, for the Castilian-Leonese monarchy these crusades meant the carrying out of its hegemonic legitimization in the Peninsula. By means of various collaborations, this book highlights the most prominent aspects of this Hispanic crusade in the context of the decisive reign of Fernando III de Castilla y León.
                                                        
Presentación, Carlos de Ayala Martínez y Martín Ríos Saloma

I. FERNANDO III: FIGURA, SIGNIFICADO Y CONTEXTO EN TIEMPO DE CRUZADA, Carlos de Ayala Martínez
Presentación: Fernando III, un rey cruzado 
La cruzada al servicio de un ideal político 
Hispanización de la idea de cruzada: fases y desarrollo 
Tregua castellano-almohade y cruzada pontificia: la legación de Jiménez de Rada
Los inicios de la ofensiva antiislámica de Fernando III 
La curia de Muñó-Carrión 
Los inicios de afirmación de independencia frente al pontificado 
La reacción de Honorio III y el “factor gibelino 
La nueva lógica cruzadista del pontificado: los primeros años de Gregorio IX 
La “guerra total” de Fernando III 
Los precedentes: la postrera ofensiva de Alfonso IX y sus elementos de sacralización 
Jiménez de Rada y la ideologización de la ofensiva antiislámica: la descomposición de al-Ándalus 
La inhibición pontificia 
La ocupación de Córdoba y su significación cruzadista 
La incorporación de Murcia y el indiscutible liderazgo cristiano de Fernando III 
El desentendimiento pontificio: el triunfo de Federico II y la elección de Inocencio IV 
La conquista de Sevilla y la definitiva hispanización de la cruzada 
Conclusión

II. LA ORDEN DE CALATRAVA EN TIEMPOS DE FERNANDO III, Enrique Rodríguez-Picavea

LA GUERRA SANTA
La participación de la orden en acciones ofensivas 
Las fortalezas y la defensa del territorio 
Las relaciones con los poderes superiores 
La monarquía 
La Orden del Císter 
El Papado 
Las relaciones con las órdenes filiales 
El acuerdo con la Orden de San Julián del 
La incorporación de la Orden de Monfragüe 
Desarrollo institucional y política señorial 
Inmadurez institucional: el maestrazgo y el sistema comendatario 
Colonización e integración de territorios en la Corona 
Conclusiones

III. “MUY NOBLE, ET MUCHO ALTO ET MUCHO HONRADO”. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DE FERNANDO III, Laura Fernández Fernández

IV. LA CANCILLERÍA REGIA EN ÉPOCA DE FERNANDO III: IDEOLOGÍA, DISCURSO Y PRÁCTICA,  Hélène Sirantoine
Introducción 
La cancillería en época de Fernando III 
El canciller y sus amanuenses 
El corpus diplomático 
La imagen diplomática del rey 
Primer periodo (1217-1230) 
La filiación con Alfonso VIII, famoso conquistador 
La proyección dinástica y europea 
La Reconquista 
Segundo periodo (1230-1252) 
Las efemérides de la Reconquista: las dataciones 
Nuevos espacios para la imagen del Reconquistador: intitulación, corroboración y signo 
El rey y sus hombres, actores incansables de la Reconquista: exposiciones y dispositivo 
Conclusiones

V. CABALLEROS Y CABALLERÍA EN TIEMPOS DE FERNANDO III, David Porrinas
Las fuentes para el estudio de la caballería y sus problemáticas 
Los cronistas latinos de principios del XIII y sus visiones
de los MILITES y la MILITIA 
Los escritos en romance: clarificación del panorama 
Hacia la equiparación de la caballería con la nobleza 
Los caballeros, las “armas del rey”. Los reyes, “cabezas de la caballería”

VI. IMAGEN E IDENTIDAD DEL MUSULMÁN EN TIEMPOS DE FERNANDO III. EL ENEMIGO DESDE LA PERSPECTIVA CRUZADA, J. Santiago Palacios Ontalva
Planteamiento 
Las fuentes 
El musulmán desde la perspectiva cruzada 
El musulmán en tiempo de paz 
El musulmán en tiempo de guerra 
El musulmán vencido 
La construcción del discurso contra los musulmanes 
Conclusiones
VII. ¿Existieron ejércitos cruzados en la época de Fernando III?, José Manuel Rodríguez García 
¿Qué aporta la reclamación de la cruzada? 
Conclusiones

VIII. INTERESES CRUZADOS DE LA MONARQUÍA NAVARRA EN EL SIGLO XIII (1194-1270), Fermín Miranda García
Los antecedentes próximos 
Sancho VII y la cruzada, realidad y leyenda 
Los cruzados de la Casa de Champaña

IX. LAS ÓRDENES MILITARES EN EL DISCURSO CRONÍSTICO CASTELLANO-LEONÉS EN ÉPOCA DE FERNANDO III, Philippe Josserand

X. LOS HOSPITALARIOS CASTELLANOS EN LA ÉPOCA DE FERNANDO III (1217-1252), Carlos Barquero Goñi
Introducción 
Evolución patrimonial 
Aspectos organizativos 
Vinculación con la realeza 
Relaciones con las principales fuerzas sociopolíticas del reino 
Relación con la Iglesia 
Actividades de los hospitalarios castellanos en la época de Fernando III 
Conclusiones

XI. LA POLÍTICA RESPECTO AL MUSULMÁN SOMETIDO Y LAS LIMITACIONES PRÁCTICAS DE LA CRUZADA EN TIEMPOS DE FERNANDO III (1199-1252), Ana Echevarría
Antes de las conquistas: continuidad y nuevas medidas (1217-1224) 
Mudéjares de retaguardia y mudéjares de frontera en el marco de la guerra (1225-1252) 
Organización de los mudéjares de retaguardia 
Conquista por pacto: los reinos vasallos 
Conquista por pacto: ocupación del territorio y negociaciones directas con las aljamas 
Conclusiones: hacia una nueva organización de los mudéjares castellanos

XII. LA IDEOLOGÍA ASTURIANA Y LA HISTORIOGRAFÍA EN ÉPOCA DE FERNANDO III, Alexander Pierre Bronisch
La ideología asturiana
Rey, Iglesia, pueblo y tierra en la cosmovisión visigoda 
Cosmovisión e ideología de guerra en época asturiana 
La historiografía en época de Fernando III 
El Chronicon mundi de Lucas de Tuy 
La “Historia de rebus Hispanie sive historia gothica” de Rodrigo Jiménez de Rada 
La Chronica latina regum Castellae
Conclusión

XIII. FERNANDO III O LA SANTIDAD FORZADA, Ariel Guiance

XIV. LA CANONIZACIÓN DE SAN FERNANDO Y SUS CONSECUENCIAS EN NUEVA ESPAÑA, Antonio Rubial García

XV. LA FIGURA DE FERNANDO III EN LA HISTORIOGRAFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA, Martín Ríos Saloma
Introducción 
Fernando III en la historiografía del siglo XX 
Fernando III en la obra de Juan de Mariana 

Conclusiones 
Apéndice Bibliográfico