Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Marcela Terrazas y Basante
Gerardo Gurza Lavalle

Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010

Volumen I. Imperios, repúblicas y pueblos en pugna por el territorio, 1756-1867


Primera reimpresión, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2014, 522 páginas, ilustraciones, cuadros y mapas (Historia Moderna y Contemporánea 58)
ISBN obra completa 978-607-02-3465-1
ISBN vol. I 978-607-02-3468-2

Ediciones

Primera edición: 2012; primera reimpresión: 2014; primera edición electrónica en epub: 2016

PDF Volumen I


México y Estados Unidos –países vecinos, culturalmente disímbolos e históricamente desiguales en cuanto a recursos y poder– tienen más de 3 000 kilómetros de frontera común. Sus enlaces, interacciones y vínculos abarcan prácticamente todo ámbito de la vida política, económica y social, lo que ha estructurado a lo largo del tiempo una historia compartida, experiencia común que no surge en los diferentes escenarios de la globalización reciente sino que viene de lejos. La presente obra ofrece una perspectiva histórica integral de la vecindad entre ambas naciones y de sus cambiantes significados durante más de dos siglos, mediante un análisis enfocado en la construcción del contexto transnacional de las interacciones entre ellas, que trasciende la diplomacia y la actuación de los estados. Reconstruye, además, la trayectoria del contacto, los intercambios y los conflictos entre sus gobiernos, sus pueblos y sus sociedades, y da cuenta de los equilibrios a los que la asimetría –en sus diferentes formas e intensidad– ha dado vida a lo largo de dicha trayectoria. “[En esta obra] México está lejos de ser una víctima inerte y, como en las últimas décadas la relación ha crecido y se ha vuelto más intensa, los múltiples lazos políticos, económicos, sociales y culturales que unen a los dos países han hecho bastante anacrónica la noción de un actor único, monolítico, dándole órdenes al otro. Sin duda, una forma de resumir la historia compleja, difícil de explicar y de ninguna manera fácil de abreviar es ver que al paso de los años la relación bilateral se intensifica a medida que las nuevas interacciones se insertan en las viejas y se agregan y entretejen nuevos hilos, creando finalmente un verdadero nudo gordiano.” Alan Knight

Mexico and the United States share more than three thousand kilometres of border. The connections, interactions, and ties between them permeate the political, economic, and social life in both countries, which throughout time has created a shared story, a common experience that has its origins not in the different scenarios of current globalization but a long time ago. By means of an analysis focussed on the construction of the transnational context of the interactions between Mexico and the United States, which goes beyond the diplomacy and the intervention of the states, this work offers a comprehensive historical perspective of the relations between both nations and their changing meanings over more than two centuries. This work also reconstructs the development of the contact, the exchanges, and the conflicts between their governments, people, and societies, and deals with the balance resultant of the existent asymmetry between the two countries. As Alan Knight says, “[in this work], Mexico is far from being the motionless victim. Due to the fact that over the last decades the relation between the two countries has evolved and became more intense, the multiple political, economic, social, and cultural ties between both nations has made anachronistic the concept of the actor who gives orders to the other one. Without doubt, a way of summarising this complex story is that throughout the years the bilateral relation between the two countries has been intensified as the new interactions are connected and added to the old ones, making new connections and, finally, creating a real Gordian knot.“

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
VOLUMEN I

PREFACIO, Marcela Terrazas y Basante
PRESENTACIÓN, Alan Knight
INTRODUCCIÓN 
PRIMERA PARTE. LA HERENCIA DE DOS IMPERIOS

I. DOS MUNDOS COLONIALES
Diferencias en los patrones de colonización: Nueva España
Las trece colonias angloamericanas
Contrastes: sociedad, política y religión
Guerras internacionales y reformas imperiales
Reorganización y crisis de los imperios
La independencia de las trece colonias

II. ESTADOS UNIDOS Y LA DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN NORTEAMÉRICA
La creación de un nuevo gobierno
Una frontera indefinida
El Tratado de San Lorenzo y la compra de Luisiana

III. LA INDEPENDENCIA MEXICANA Y LA DEFINICIÓN DE LAS FRONTERAS
Florida, Texas y la insurgencia mexicana
La definición de las fronteras: el Tratado Onís-Adams
1821: El Imperio Mexicano y la república modelo

SEGUNDA PARTE. DE POINSETT A SANTA ANNA, DE LA DIPLOMACIA A LA GUERRA. 
LAS RELACIONES MÉXICO-ESTADOS UNIDOS ENTRE 1822 Y 1848

I. 1822-1832: DE TERRITORIOS CONTIGUOS A ESTADOS VECINOS
Mecanismos y formas de vecindad. Fronteras
Soberanía, frontera e identidad nacional. Movimientos de población
El avance norteamericano
El nuevo orden y los intentos de colonización en el norte de México
Los frenos a la inmigración a México
El interés de los estadounidenses en la provincia texana
La nueva oleada colonizadora de 1830 a Texas
La reacción de los texanos ante los proyectos gubernamentales para reordenar la colonización
Interacción económica
Comercio exterior
La importancia del comercio bilateral
Los negocios especulativos de norteamericanos y mexicanos en Texas
Cultura y comunicaciones
Visitantes mexicanos en Estados Unidos
Viajeros norteamericanos en México
Prescott, un autor singular
La prensa y la enseñanza del español en la Unión Americana
La influencia de las ideas políticas estadounidenses
La esfera de la agenda bilateral
El incierto comienzo de la relación entre los gobiernos
]oel R. Poinsett, agente especial
La disputa por los límites. Las gestiones de los primeros plenipotenciarios norteamericanos en México
La doctrina Monroe y la rivalidad euroamericana en el hemisferio occidental
El Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1832
La lucha de los texanos por la independencia
Las gestiones diplomáticas mexicanas para evitar el reconocimiento a la independencia de Texas
Los intentos de México por recuperar su antigua provincia

II. EL CLÍMAX DEL CONFLICTO Y DEL EXPANSIONISMO: LA CUESTIÓN TEXANA Y LA GUERRA DEL CUARENTA Y SIETE
La esfera de la agenda bilateral
Texas: la manzana de la discordia, el caballo de Troya y la piedra en el zapato. Estados Unidos, Inglaterra, Francia y México ante el asunto texano
La anexión de Texas a la federación americana y la ruptura de las relaciones entre México y Estados Unidos
La zozobra mexicana, la doble política de Polk y la misión de Slidell
La reedición de Polk de la doctrina Monroe
Prolegómenos a la guerra
Las campañas militares norteamericanas
La guerra en las entidades
El avance hacia la capital y la misión del comisionado Nicholas P. Trist
La caída y ocupación de la ciudad de México
Elecciones municipales en la ciudad de México
Las negociaciones para la paz. El Tratado de Guadalupe Hidalgo
Los efectos de la guerra en Estados Unidos y en México. Guerra, nacionalismo y crisis de conciencia
La guerra, el Estado y la formación de la identidad nacional
Mecanismos y formas de vecindad
Fronteras
La respuesta de los mexicanos: resistencia, colaboración, indiferencia y propuestas anexionistas ante la ocupación
Interacción económica
El financiamiento de la guerra
Cultura y comunicaciones
La vida cotidiana de soldados regulares, voluntarios y altos mandos norteamericanos
El día a día de la capital ocupada
Opinión pública y prensa ante la guerra
La representación de la guerra entre México y Estados Unidos en diversos géneros literarios y formas artísticas
La disidencia norteamericana ante la conflagración
Expresiones de la oposición mexicana a la contienda

TERCERA PARTE. DESPUÉS DE LA GUERRA MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS ENTRE 1848 Y 1867

I. CONFLICTOS HEREDADOS Y NUEVAS INTERACCIONES. EL VÍNCULO BILATERAL ENTRE 1848 Y 1860
Mecanismos y formas de vecindad
Fronteras
Soberanía, defensa y poder político en la frontera mexicana durante los años posbélicos
Movimientos de población
Las Californias y la "fiebre del oro"
Expediciones filibusteras en el septentrión mexicano
La expedición de William Walker
Las incursiones de fosé María Carbajal
Disidentes, filibusteros y fronterizos en el lindero norte de México
Los mexicanos que permanecen en los territorios cedidos a Estados Unidos
Las incursiones de indios nómadas en el norte mexicano
El abigeato
Interacción económica
El comercio mexicano-norteamericano entre 1848 y 1860
El comercio posbélico
Contrabando
Intercambio comercial en la frontera
Cultura y comunicaciones
Transportes y comunicaciones. Concesiones para la construcción del paso por Tehuantepec
Miradas recíprocas: viajeros mexicanos y norteamericanos en la posguerra. Entre el recelo, la admiración y el resentimiento
Los mexicanos a contraluz. Del observador condescendiente al juez implacable
El dilema en torno a los californios
La huella de la arriería mexicana en la ganadería estadounidense
Escuelas misionales protestantes en México
Música
La esfera de la agenda bilateral
El legado del Tratado de Guadalupe Hidalgo
Problemas para trazar la nueva frontera
El nuevo tratado de límites
La negociación del tratado
Gadsden y los de Ayutla
Los Estados Unidos ante la Revolución de Ayutla. El apoyo a los expatriados y las maniobras de Gadsden a favor de los revolucionarios
El proyecto liberal de nación y el modelo norteamericano
El protectorado económico
Los tratados Montes-Forsyth
El Tratado McLane-Ocampo

II. HACIA EL REORDENAMIENTO DE LAS RELACIONES: LAS GUERRAS CIVILES, 1860-1867
Una década crucial
La Guerra Civil estadounidense
México: fin de una guerra, principio de otra
Mecanismos y formas de vecindad
Fronteras
Interacción económica
Conflictos fronterizos y diplomacia local
Movimientos de población
La esfera de la agenda bilateral
El norte, el sur y los liberales mexicanos
La Confederación y la Intervención Francesa
El fin de la Guerra Civil: el imperio y los Estados (Re)Unidos, 1865-1867
Epílogo y notas conclusivas
La Guerra del Cuarenta y Siete y después
Apéndices
Gobernantes de México, 1822-1867
Presidentes de Estados Unidos, 1822-1867
Enviados plenipotenciarios de México en Estados Unidos, 1822-1867
Enviados plenipotenciarios de Estados Unidos en México, 1822-1867
Convenios y tratados firmados entre México y Estados Unidos

FUENTES CONSULTADAS
ÍNDICE ONOMÁSTICO




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos