
Patricia Gallardo Arias
Ritual, palabra y cosmos otomí
Yo soy costumbre, yo soy de antigua
Primera edición, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, 133 páginas, ilustraciones (Antropológica 22)
ISBN 978-607-02-3369-2
ISBN 978-607-02-3369-2
"Yo soy costumbre, yo soy de antigua” es la respuesta que la autora recibió de una curandera ante la pregunta de por qué adoraban a los cerros. Este libro trata del cosmos otomí. Constituye una descripción de la forma en que este grupo entiende la naturaleza del mundo, lo descifra a través de especialistas rituales, y da cuenta de cómo los individuos luchan por equilibrar sus fuerzas mediante ritos, restricciones, ofrendas y retribuciones. En este sentido, Ritual, palabra y cosmos otomí privilegia la interlocución con los actores otomíes de San Bartolo Tutotepec (México), y pone de relieve la visión que éstos tienen sobre las mitades que gobiernan el cuerpo y que se extienden al mundo de las potencias, dibujando el cosmos a partir de sus proyecciones corporales y sociales. En su lengua y con sus propios términos, los otomíes muestran lo sacro del ritual y lo intensa que resulta esta experiencia para todos los participantes, quienes, desde ella, conforman y reforman sus percepciones de la realidad y las convierten en un marco normativo para la acción en y sobre el mundo.
“I am custom, I am from the ancient one” was the answer given by a healer to the author of this book when she was asked why the Otomi people worshipped hills and mountains. This book deals with the Otomi cosmos. It constitutes a description of how they understand nature, how they decode it by means of ritual specialists, and how they explain their attempts to balance nature’s forces by means of rites, restrictions, offerings, and rewards. In this sense, Ritual, palabra y cosmos otomí privileges the interlocution with Otomi people from San Bartolo Tutotepec, Mexico, and emphasises their view about the halves that govern the body and that extend themselves to the world of the powers, depicting the cosmos based on their corporal and social projections. In their own language and terms, the Otomi people show, on the one hand, the sacred side of the ritual and, on the other, how intense this experience can get to be for all the people involved, who form and reform their own perceptions of reality and transform them into a normative frame for the action in and above the world.
AGRADECIMIENTOSINTRODUCCIÓN. La importancia de la lengua otomí para el análisis etnográficoLA SIERRA DE TUTOTEPECLos antiguos ritos del cosmos otomíSan Bartolo Tutotepec y sus habitantesLa familiaEl matrimonioAlgunas nociones sobre el parentescoCUANDO LAS LLAMADAS “ANTIGUAS” HICIERON EL MUNDOEl cosmos y lo que lo habitaLas antiguasLa representación de las potencias“Cada cosa tiene su poder”El señor de los muertosLos nombres del ‘señor de los muertos’Los cuerpos de ZìthüZìthü’na no está solo o el mundo de los muertos está concurridoEl lugar de los muertosLA ORGANIZACIÓN DEL RITUALLas mayordomíasEl compadrazgoLos especialistas ritualesLa comunidad ritualEL MAPA RITUALLos lugares sagradosRituales de petición de lluvias a Màyónníja, México ChiquitoXòké: el ritual donde el mundo se completaTók’xúni, el que junta las mitadesAl respecto de las “antiguas” durante el carnavalEPÍLOGO. Lo que une a los humanos con las potenciasANEXOSGLOSARIO DE TÉRMINOSLOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN BARTOLO TUTOTEPECBIBLIOGRAFÍA CONSULTADAÍNDICE DE ILUSTRACIONES