Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Felipe Castro Gutiérrez

Historia social de la Real Casa de Moneda de México


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012, 256 páginas, cuadros y gráficas (Historia Novohispana 88)
ISBN 978-607-02-3150-6

Ediciones

Primera edición impresa: 2012; primera edición electrónica epub: 2016


Este libro se ocupa de los orígenes de la Real Casa de Moneda de la ciudad de México y de los cambios ocurridos en ella en el siglo XVIII, con el establecimiento de la llamada “nueva planta”. Pero, sobre todo, se dedica a sus obreros: a su situación social, relaciones personales, amistades, ideas y actitudes frente al trabajo y la jerarquía institucional. Describe, también, las pobres vecindades donde vivían sus esposas e hijos, y se interesa por sus enfermedades, su vejez, y su muerte. Pretende, en suma, construir la historia de este importante establecimiento con una nueva perspectiva, desde abajo, y no solamente a partir de las impersonales estadísticas o de los informes oficiales de la producción monetaria.

This book deals with the origins of the Real Casa de Moneda de la Ciudad de México and with the changes occurred in it during the eighteenth century, once the “new factory” was established. Above all, it deals with its workers: their social condition, personal relations, friendships, ideas, and attitudes towards work and the institutional hierarchy. It also describes the poor buildings where the workers and their families lived in and is interested in their diseases, their old age, and their deaths. It tries, in conclusion, to construct the history of this important establishment from a new perspective and not only based on the impersonal statistics and official reports of the monetary production.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

AGRADECIMIENTOS 
INTRODUCCIÓN
I. LOS ORÍGENES
La fundación de la ceca mexicana 
La producción: ensaye y braceaje
Los cospeles y la acuñación 
Las monedas de la Casa de Moneda

II. EL GOBIERNO, LOS OFICIOS Y LOS TRABAJADORES
El gobierno y los oficios 
La apropiación privada de los oficios 
Los provechos del oficio 
Entre la piedad y la ambición 
Los obreros y los monederos

III. LA “NUEVA PLANTA”
Nuevas leyes, nuevos hombres 
Las protestas y la persecución judicial del pasado 
La construcción de la “nueva planta” 
La implantación y adaptación del cambio tecnológico

IV. LOS EMPLEADOS Y LOS TRABAJADORES
Categorías, intrigas y división “de clases” 
El origen y composición del personal 
Las categorías y la retribución de los trabajadores 
Los modos de vivir que no siempre daban para vivir 
Los trabajadores, según ellos mismos 
Salud, enfermedad y ayuda mutua 
Las pensiones y socorros para la “cansada vejez”

V. LOS LADRONES, EL JUEZ Y LA VINDICTA PÚBLICA
Los ladrones como huidizas imágenes en negativo 
El tribunal privativo 
Entre la conmiseración y la vindicta pública

EPÍLOGO
ANEXOS
Anexo 1. Salarios de los ministros y oficiales, 1730 y 1779 (versión completa) 
Anexo 2. Oficios previos de los trabajadores
Anexo 3. Padecimientos de los trabajadores, según sus médicos
Anexo 4. Sentencias y sentenciados por el tribunal Privativo

BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE CUADROS 
ÍNDICE DE GRÁFICAS





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos