Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Gisela von Wobeser

Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España


Primera edición UNAM, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Estampa Artes Gráficas, Editorial de Otro Tipo, 2015, 214 páginas, ilustraciones
ISBN Estampa Artes Gráficas 978-607-96565-5-3
ISBN Editorial de Otro Tipo 978-607-412-102-5
ISBN UNAM 978-607-02-6764-2

Ediciones

Primera edición Jus/UNAM: 2011; primera edición UNAM/Estampa ArtesGráficas/Editorial de Otro Tipo: 2015

PDF


El destino de los hombres después de la muerte ha sido una de las principales preocupaciones de todas las culturas. Este libro se refiere a las creencias sobre el más allá en el periodo moderno y se centra en la Nueva España. En él su autora, Gisela von Wobeser, analiza el modo en que los novohispanos concibieron y representaron el cielo, el infierno, el purgatorio y los limbos y nos narra cómo imaginaron la vida de las almas en estos sitios. La obra se basa en información de primera mano: escritos autobiográficos, testamentos, obras de teatro, expedientes de la Inquisición, confesionarios, catecismos, y, sobre todo, en fuentes iconográficas, la mayoría de las cuales se reproducen en las cien imágenes con las que cuenta este libro. Mediante una narrativa viva, von Wobeser entra a las calles y los templos, camina por las procesiones, acompaña a los visionarios en sus viajes, comparte las mortificaciones a las que se sometían los fieles y penetra en los anhelos, esperanzas y miedos de los novohispano, brindándonos las bases para entender aquella sociedad, a la vez que nos permite comprender mucho de lo que somos hoy día, porque marca las coordenadas necesarias para encontrar reminiscencias de ese imaginario colectivo en la actualidad.

The after death has been one of the most important interrogations of every culture. In this book are referred the beliefs about the afterlife in the modern time, specially focus in the Nueva España. In this, the author, Gisela von Wobeser, analyses the way in which the Novohispanos conceived and represent the heaven, the hell, the purgatory and the limbo, and describes how they imagine the life of the souls in those places. This work is based on first-hand sources: autobiographies, testaments, plays, expedients from the inquisition, concessionaries, and especially, iconographic sources, most of them reproduced and contained in here. Through a vivid narrative, von Wobeser get into the street and churches, walks into processions beside of the visionaries and shares the pains of believers, also with hopes and fears of the Novohispanos, giving us bases to understand thus society, and at the same time she show us how to comprehend elements about what we are in the present, because she set up the way to find references of this imaginary in the present day. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
La inmortalidad del alma y la vida ultraterrena
La idea de la inmortalidad
El juicio divino
El significado de la muerte
La salvación del alma
El “arte de bien morir”

CAPÍTULO II
La cosmovisión cristiana
Orígenes de la concepción cristiana sobre el más allá
La geografía del más allá
Vínculos entre los niveles cósmicos
Presencia de seres ultraterrestres en la tierra
Viajes místicos al más allá

CAPÍTULO III
El cielo
Atributos del cielo
El cielo empíreo teocéntrico
El paraíso celestial
La Jerusalén celestial
Los habitantes del cielo
Visión beatífica y festejos celestiales
Los placeres sensoriales

CAPÍTULO IV
El infierno
Origen y atributos del infierno
Concepción y representación del infierno
Habitantes del infierno
Las penas del infierno
El sufrimiento de los condenados
Sectores del infierno: los limbos y el purgatorio

CAPÍTULO V
El purgatorio
Creencia en el purgatorio
Origen infernal del purgatorio
El purgatorio como antesala del cielo
Ánimas del purgatorio
Penas del purgatorio
Intercesores a favor de la liberación de las ánimas
Los sufragios como medio para contribuir a la liberación de las ánimas
Apariciones de ánimas en busca de auxilio
Liberación de las ánimas e ingreso al cielo
Conmutación de las penas

EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos