Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Presencias y miradas del cuerpo en la Nueva España

Siglos XVI-XVIII


Estela Roselló Soberón, coordinación


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 33 MB, ilustraciones (Historia Novohispana 86)
ISBN del impreso 978-607-02-2474-4

PDF


Siguiendo algunas preocupaciones de la antropología y la sociología, la historia se ha preguntado por los significados culturales ocultos en los gestos, las posturas, los movimientos, los usos, las rutinas, los cuidados y las representaciones corporales propios de diferentes épocas y sociedades. A diferencia de lo que se ha escrito sobre otras latitudes, la historiografía de la Nueva España más bien ha mantenido silencio en torno al tema. De ahí la importancia de Presencias y miradas del cuerpo en la Nueva España. En sus páginas, el lector encontrará temas novedosos, preguntas y reflexiones originales que hacen del cuerpo el protagonista de las historias que aquí se narran. Lejos de llegar a conclusiones definitivas o de presentar una visión general del problema, los autores de esta obra abren una ventana a una dimensión histórica poco conocida; su trabajo constituye, sobre todo, una sugerente invitación para seguir explorando esta parte del universo novohispano.
Bearing in mind some of the concerns of anthropology and Sociology, History has questioned the cultural meanings hidden in the gestures, the postures, the movements, the uses, the routines, the cares, and the corporal representations typical of different periods and societies. Unlike what other historiographies have written about the subject, the New Spain Historiography has remained silent. In this sense, Presencias y miradas del cuerpo en la Nueva España represents an important work, since in its pages the reader will find new subjects as well original questions and reflections by means of which the body becomes the protagonist of the stories here narrated. Far from reaching definitive conclusions or presenting a general view of the problem, the authors of this work open a window to a little-known historical dimension. Their work constitutes, above all, a suggestive invitation to continue exploring this part of the Novo-Hispanic universe.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
Introducción

I. La voz descarnada. Un acercamiento al canto y al cuerpo en la Nueva España
Alfredo Nava Sánchez 

II. Las señas de los novohispanos. Las descripciones corporales en los documentos inquisitoriales (siglos XVI-XVIII)
Raffaele Moro Romero 

III. El goce del cuerpo. La impecabilidad entre los alumbrados de la Nueva España
Adriana Rodríguez Delgado 

IV. El pecado nefando en los barcos de la carrera de Indias en el siglo XVI. Entre la condena moral y la tolerancia
Ursula Camba Ludlow

V. Cuerpo y curación. Espacios, solidaridades y conocimientos femeninos en torno a una curandera novohispana
Estela Roselló Soberón 

VI. El cuerpo imperial. Ideología del retrato regio en Nueva España bajo Carlos III y Carlos IV 
José Luis Souto y Fernando Ciaramitaro




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos