Martín Ríos Saloma
La reconquista
Una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX)
Primera edición, México/Madrid,
Marcial Pons Ediciones de Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011, 352 páginas
ISBN Marcial Pons Ediciones de Historia 978-84-92820-47-4
ISBN UNAM-IIH 978-607-02-2281-8
ISBN Marcial Pons Ediciones de Historia 978-84-92820-47-4
ISBN UNAM-IIH 978-607-02-2281-8
A partir de los postulados teóricos y metodológicos del giro lingüístico y el giro cultural, el presente estudio analiza en una perspectiva de larga duración (siglos XVI-XIX) la génesis y el desarrollo del concepto “reconquista” como categoría de análisis historiográfico. El autor pone de relieve que la aparición de dicho término ocurrió a finales del siglo XVIII y que su consolidación está estrechamente ligada al desarrollo de la identidad nacional española contemporánea y, particularmente, a la legitimación del régimen canovista. La obra, lejos de ser una crítica sin sentido, pretende abrir un debate científico en torno al uso de un término caro a la historia y a la historiografía españolas, con el fin de caracterizar mejor las realidades ideológica, política, militar, económica y religiosa de la Península Ibérica durante la Edad Media.
Based on theoretical and methodological postulates of a linguistic and cultural nature, this study analyses from a perspective that covers the sixteenth and nineteenth centuries the genesis and the development of the concept “reconquest”—reconquista—as a category of the historiographic analysis. The author emphasises that the term appeared at the end of the eighteenth century and that its consolidation is closely connected to the development of the contemporary Spanish national identity and, particularly, to the legitimation of the Canovist Regime. This work, far from being a non-sense critique, is an attempt to open a scientific debate about the usage of a term dear to the Spanish history and historiography in order to characterise better the ideological, political, military, economic, and religious realities of the Iberian Peninsula during the Middle Ages.
PRÓLOGO, María Isabel Pérez de TudelaABREVIATURASPREFACIOINTRODUCCIÓNCAPÍTULO I. LA «PÉRDIDA Y RESTAURACIÓN DE ESPAÑA» EN LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XVI: UN VIEJO MITO PARA NUEVOS TIEMPOSLas historias generales de España en el siglo XVILa “pérdida y restauración de España” en las crónicas del siglo XVIFlorián de Ocampo (1499?-1558?): un intento fallidoAmbrosio de Morales (1513-1591): el encuentro con los orígenesPrudencio de Sandoval (1560-1620): un continuadorEsteban de Garibay (1533-1599): una excepciónJuan de Mariana (1535-1624): la exaltación de un mitoLas historias regionales del siglo XVI: entre la originalidad y la imitaciónTirso de Avilés (1517-1599): el Reino de AsturiasMiguel de Luna (ca. 1545-1615): una perspectiva granadina y moriscaJerónimo de Zurita (1512-1580): la Corona de AragónConstruyendo la moderna identidad catalanaFrancisco Diago (1562-1615): exaltando la capital del condadoJerónimo de Pujades (1568-1635): exaltando la historia del principado
CAPÍTULO II. LA “PÉRDIDA Y RESTAURACIÓN DE ESPAÑA” EN LOS SIGLOS XVI Y XVI: UNA LENTA TRANSICIÓN HACIA NUEVOS PLANTEAMIENTOS HISTORIOGRÁFICOSLa restauración de España: campo fértil para la inventiva barrocaEl mito de la “pérdida y restauración de España” al servicio de la monarquíaIosef Micheli y Márquez (?-?): la sacralización de don PelayoDiego Saavedra Fajardo (1584-1648): la restauración de España al servicio de la política exteriorAlonso Núñez de Castro (1627?-?): entre la invención y la legitimaciónde los orígenes de la monarquíaLa pérdida de España y la construcción de la identidad catalana en el siglo XVIIAndreu Bosch (?-?): exaltando el valor y la grandeza catalanasJoseph Blanch (?-1672): restaurando la sede de TarragonaEsteban de Corbera (?-1635): la historia peninsular desde una óptica catalanaLa «pérdida y restauración de España» en la historiografía ilustrada: una lectura en claves “etno-patrióticas”El marqués de Mondéjar (1628-1708): los inicios de una crítica históricaNarcís Feliu de la Peña (?-1710): el punto de vista catalánJuan de Ferreras (1652-1735): un viejo mito para nuevos tiemposGregorio Mayans y Síscar (1699-1781): la historia como instrumento de la verdadJuan Francisco Masdeu (1744-1817): una visión críticaJoseph Manuel Martín (?-?): una visión de conjuntoFray Manuel Risco (1735-1801): una historia erudita pero providencialJosé Ortiz y Sanz (1739-1822): un indicio a finales del siglo XVIII
CAPÍTULO III. LA RECONQUISTA EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: UNA REINTERPRETACIÓN EN CLAVES ROMÁNTICAS Y NACIONALISTASLa historiografía del siglo XIX: algunas característicasLos franceses: esos nuevos invasoresUna década en búsqueda de respuestas: 1840-1850El siglo VIII visto desde fueraSamuel Astley Dunham (?-1858)Louis Romey (1804-1876)Amèdec Paquis (?-?)Victor Du-Hamel (1810-1870)Eugène Saint-Hilaire (1805-1889)El siglo VIII visto desde dentroEugenio Tapia (1776-1860)Juan Cortada y Sala (1805-1868)Vindicando a los condes catalanesPróspero Bofarrul y Mascaró (1777-1859): una lectura en claves patrióticas y nacionalistasPablo Pi Ferrer (1818-1848) y Francisco Pi y Margall (1824-1901): exaltando las bellezas (y la historia) de CataluñaAndrés Avelino Pi y Arimón (1793-1851): el gusto por la erudición
CAPÍTULO IV. LA RECONQUISTA EN LAS HISTORIAS GENERALES DE ESPAÑA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: TRES LECTURAS Y DOS PROYECTOS DE NACIÓNHistorias liberalesModesto Lafuente (1806-1866): un punto de inflexiónFernando Patxot y Ferrer (1812-1859): exaltando el iberismoAntonio Cavanilles (1805-1864): un «liberal-conservador»Eduardo Zamora y Caballero (1835-1899): la reconquista, origen de la naciónHistorias republicanasMiguel Morayta y Sagrario (1839-1917): un maestro aventajadoHistorias conservadorasVíctor Gebhardt y Coll (1830-1894): una mirada "objetiva"Manuel Merry y Colón (1835-1894): una mirada católica e integrista
CAPÍTULO V. LA RECONQUISTA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: ENTRE PRÁCTICA HISTORIOGRÁFICA, LEGITIMACIÓN POLÍTICA E IDENTIDAD COLECTIVALa reconquista en la historiografía universitaria: Diego Bahomonde y Lanz (?-?)La reconquista entre los eruditos: José María Escandón (1808?-1869)La reconquista en la historiografía popular: el proyecto de Eusebio Martínez de Velasco (1836-1893)La reconquista en las historias localesLos hermanos Oliver y Hurtado: la importancia de la geografíaJosé Duarte de Beluga (?-?): la importancia del centenarioFrancisco Jiménez Campaña (1850-1916): la importancia del sermónFrancisco Simonet y Baca (1829-1897): la importancia del arabismo conservadorLa reconquista en la historiografía catalana de la RenaixençaVíctor Balaguer y Cirera (1824-1901): el último románticoAntoni Bofarull y Brocá (1821-1892): el primer positivistaAntoni Aulestia y Pijoan (1848-1908): un catalanistaNorbert Font y Sague (1873-1910): un científicoLa contribución de los académicos de la historia (1860-1892)Tomás Muñoz y Romero (1814-1867): los orígenes del medievalismo españolEmilio Lafuente Alcántara (1825-1868): estudiando a los africanosAureliano Fernández Guerra (1816-1894): el destierro de la CavaJosé Caveda y Nava (1796-1882): el positivismo al servicio de la verdadFrancisco Codera y Zaidín (1836-1917): el arabismo al servicio de la historia de AragónEduardo Saavedra y Moragas (1829-1912): ¿punto y final?El proyecto canovista y su visión de la historia de España
CONCLUSIONESFUENTES Y BIBLIOGRAFÍA