Cantares mexicanos

Volumen III


Miguel León-Portilla, edición
Guadalupe Curiel, coordinación
Salvador Reyes Equiguas, coordinación


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Coordinación de Humanidades, Fideicomiso Teixidor, 2019, 630 páginas, ilustraciones
ISBN (obra completa) 978-607-30-1981-1
ISBN (v. I) 978-607-30-1982-8
ISBN (v. III) 978-607-30-2003-9
ISBN (v. II) 978-607-30-2021-3

Los volúmenes que anteceden a éste incluyen cantares y poemas que muestran importantes diferencias culturales en México tras la Conquista. En tanto que unos dan testimonio de la tradición prehispánica, otros son creaciones con clara influencia española, en particular los de temas a todas luces cristianos. En los textos que ahora publicamos las diferencias son también notorias. Los que se incorporan al principio fueron escritos por fray Bernardino de Sahagún. En ellos queda reflejada la evolución de su pensamiento durante los últimos años de su vida. Incluyen una nueva forma de presentación del libro IV de su Historia general, así como otra manera de organizar el calendario de 365 días. De grande interés son, asimismo, sus reflexiones sobre lo que entonces pensaba acerca de la conversión de los indígenas al cristianismo. Si bien la mayoría de los otros textos son composiciones del género de los sermones y vidas de santos, todos ellos en náhuatl, hay también una traducción a dicha lengua de las fábulas de Esopo. De la tradición prehispánica aparecen sólo unas líneas en las que se enuncian los nombres de algunos antiguos dioses con otras alusiones religiosas. Así, puede afirmarse que el volumen que ostenta el título de Cantares mexicanos, preservado en la Biblioteca Nacional de México, cuya custodia está confiada a la Universidad Nacional, constituye una miscelánea de textos de distintos orígenes. En dicha miscelánea es perceptible la cultura espiritual novohispana en los siglos XVI y XVII, y su estudio confirma que en ella hubo participación de misioneros franciscanos y jesuitas.
CANTARES MEXICANOS
The volumes under this title published before, include songs and poems showing important cultural differences in Mexico after the Conquest. While some bear witness of Prehispanic tradition, others show artistic creation with clear Spanish influence, in particular those with manifestly Christian topics.  Differences are notorious in the new printed texts. The first books contain writing of Friar Bernardino de Sahagún. Evolution of his thought during his last years is reflected in this document. A new introduction to the IV Book of his General History, as well as another way of organizing the 365 days calendar is now included. Also of great interest are his reflections and ideas about converting Indigenous to Christianity. The majority of the remaining writings are compositions belonging to sermons and lives of saints gender, all in Nahuatl, there is also a translation into that language on Aesop Fables. Concerning to Prehispanic tradition, only few lines appear referring some names of ancient gods with religious allusions. So it can be affirmed that the book so-called Mexican Songs Cantares Mexicanos, preserved at the National Library of Mexico, whose guard has been entrusted to Universidad Nacional Autónoma de México, constitutes a miscellaneous of writings from different sources. Spiritual Novohispanic culture is perceptible in this medley during 16th and 17th centuries and its study proves participation of Franciscan and Jesuit missionaries.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
Introducción
Miguel León-Portilla

Advertencias y comentarios sobre los estudios de Cantares mexicanos, del “kalendario” a las “Fábulas de Esopo”
Guadalupe Curiel Defossé y Salvador Reyes Equiguas

I. Kalendario mexicano, latino y castellano
Ascensión Hernández de León-Portilla
[Figuras]

II. Arte adiuinatoria
Ascensión Hernández de León-Portilla

III. Izpehua in neixcuitilmachiotl in intetzinco pohui cenquizcayectlaceliliztli sacramento
Aquí comienza el modelo ejemplar dedicado al sacramento del completamente recto recibimiento
Berenice Alcántara Rojas y Federico Navarrete Linares

IV. Plática indiferente para donde quiera
Thomas C. Smith Stark

V. Hic est panis qui de coelo descendit
Éste es el pan que ha bajado del cielo
Rafael Tena

VI. Domine modo filia mea deffuncta est sed veni et ympone manum tuam super eam et vivet, Math, 9
Señor, mi hija acaba de morir pero ven, impón tu mano sobre ella y vivirá. Mateo, 9.
Patrick Johansson K.

VII. Folio 157r [sin título]
Patrick Johansson K.

VIII. Sancti estote sancti quia ego Sanctus sum Dominus Deus Levít. 1.9
Sed santos, santos, porque yo, vuestro Dios, soy santo Levít. 19
Patrick Johansson K.

IX. Tlalnamiquilihmiquiztzonquitzaliztli
Meditación sobre la muerte y el fin
Berenice Alcántara Rojas y Federico Navarrete Linares

X. Nican ompehua yn inemilitzin, yhuan ymiquilitzin in cenquizcamahuiztlililoni Apostol San Bartholome
La vida y martirio del glorioso y divino san Bartolomé apóstol
Karen Dakin

XI. Nican ompehua y çaçanillatolli yn quitlali ce tlamatini ytoca Esopo, yc techmachtia yn nehmatcanemiliztli
Fábulas de Esopo
Rafael Tena