
Cantares mexicanos
Volumen II. Tomo 2. Del folio 42v al 85r
Miguel León-Portilla, edición, traducción y notas, paleografía
Librado Silva Galeana, traducción y notas, paleografía
Francisco Morales Baranda, traducción y notas, paleografía
Salvador Reyes Equiguas, traducción y notas, paleografía
Primera edición electrónica en PDF, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Fideicomiso Teixidor, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2016, 126 MB
ISBN Obra completa rústica 978-607-02-2398-3
ISBN vol. 2 tela 978-607-02-2397-6
ISBN vol. 2 rústica 978-607-02-2400-3
ISBN Obra completa rústica 978-607-02-2398-3
ISBN vol. 2 tela 978-607-02-2397-6
ISBN vol. 2 rústica 978-607-02-2400-3
Las más antiguas muestras de la creatividad literaria de los pueblos de lengua náhuatl se hallan en esta obra. Transvasadas en el siglo XVI a escritura alfabética, se conservan en el manuscrito que se conoce como Cantares mexicanos preservado entre los más preciados tesoros de la Biblioteca Nacional de México. En tanto que hay en él una gran variedad de composiciones, un cierto número se debe a nahuas cristianizados; en otras aflora el pensamiento de los tiempos prehispánicos. Son xopancuicatl, cantos de primavera; xochicuicatl, cantares floridos; icnocuicatl, poemas de honda reflexión; yaocuicatl, cantos de guerra. En varios casos la influencia cristiana aparece en alteraciones claramente identificables, introducidas unas veces por algunos frailes y otras por nahuas que quisieron que así sus antiguas creaciones pudieran escapar a la destrucción. Cantares mexicanos, manuscrito del que aquí se publica la primera parte en dos volúmenes, es portador además de otros géneros de producciones de contenido judeo-cristiano, relatos de inspiración bíblica, así como algunos textos debidos a fray Bernardino de Sahagún y hasta una adaptación en náhuatl de las fábulas de Esopo. Todo esto se publicará en otros volúmenes. Esta edición es resultado del trabajo colectivo de varios investigadores, en su mayoría de la UNAM, también del INAH y de El Colegio de México, que han laborado con la coordinación de Miguel León-Portilla.
The most ancient signs of the literary creativity of the Nahuatl-speaking groups of people are contained in this work. Translated into alphabetic writing in the sixteenth century, they are preserved in the manuscript known as Cantares mexicanos kept in the Biblioteca Nacional de México as one of its most valuable treasures. Due to the wide range of compositions contained in this volume, we can find some which are attributable to Christianised Nahuas and others that show the Prehispanic thought. In several cases the Christian influence is noticeable in changes clearly identifiable, which were sometimes introduced by the Frays or by Nahuas who wanted that their ancient creations could escape from destruction.
CONTENIDO VOLUMEN II. T 2. Del folio 42v al 85rLX. Cihuacuicatl ytechpa ynezcalilitzin Totecuiyo quitlali don Baltasar Toquezcuauhyo Colhuacan tlatohuani quitlauhti y nican Azcapotzalco tepanecapa tlatohuani don Diego de León tocnotlatemol ypan xihuitl 1536 añosCanto de mujeres acerca de la resurrección de Nuestro Señor. Lo compusodon Baltasar Toquezcuauhyo, señor de Colhuacan, lo dedicó a donDiego de León, gobernante aquí en Azcapotzalco Tepanecapan, en nuestraafligida búsqueda en el año de 1536
LXI. Michcuicatl. Yn iquac omotlali yn oiuh tompehualoque yntlanepanhuil mexica yhuan tlatilolcaCanto de peces. Se compuso cuando fuimos conquistados. Alegoría de los mexicas y los tlatelolcas
LXII. Nican ompehua yn Pilcuicatl ahnoço Piltoncuicatl ye huecauh meuh (ompa) Mexico San Francisco ypan ilhuitzin tomatian mochiuh yquac in ompa teopan tinemia oc tipipiltotontizAquí empieza el canto de los niños o de los niñitos, que hace mucho se entonó allá en México, en la fiesta de San Francisco. Se compuso en nuestro tiempo cuando vivíamos allá en la iglesia, siendo aún niñitos
LXIII. IcnocuicatlCanto de privación
LXIV. Ycuic don Hernando de Guzmán. Cacacuicatl el tonoCanto de don Hernando de Guzmán. Canto de ranas, el tono
LXV. XopancuicatlCanto de primavera
LXVI. MatlatzincayotlA la manera matlatzinca
LXVII. TlaxcaltecayotlA la manera tlaxcalteca
LXVIII. Ycuic Neçahualpilli yc tlamato Huexotzinco. Cuextecayotl, quitlali cuicani TececepouhquiCanto de Nezahualpilli. Así fue a hacer cautivos a Huexotzinco. A la manera huaxteca. Lo compuso el cantor Tececepouhqui
LXIX. AtequilizcuicatlCanto de riego
LXX. XopancuicatlCanto de primavera
LXXI. Nican pehua tlamelauhqui teuccuicatlAquí empieza un canto llano de señores
LXXII. TeuccuicatlCanto señorial
LXXIII. Yc ome teuccuicatlSegundo canto señorial
LXXIV. YaocuicatlCanto de guerra
LXXV. YaoxochicuicatlCanto florido de guerra
LXXVI XochicuicatlCanto florido
LXXVII. Yaocuicatl ycuic in MotecuçomatzinCanto de guerra, canto de Motecuhzomatzin
LXXVIII. YaocuicacuextecayotlCanto de guerra a la manera de los huaxtecos
LXXIX. Occe yaotlatolcuicatlOtro canto de llamado a la guerra
LXXX. Ycuic in Acolhuacan, in Neçahualcoyotzin ic quitlapaloco in Huehue Moteucçomatzin, Mexico yquac mococohuayaCanto de Nezahualcóyotl de Acolhuacan con el que vino a saludar a Motecuhzoma, el Viejo, en México, cuando estaba enfermo
LXXXI. Xochicuicatl CuecuechtliCanto florido de cosquilleo
LXXXII. XopancuicatlCanto llano de primavera
LXXXIII. Melahuac xopancuicatlSegundo canto llano de primavera
LXXXIV. ChichimecayotlAl modo chichimeca
LXXXV. ChalcacihuacuicatlIntlatlalil chalca ic quimopapaquiltilico in tlatohuani in Axayacatzin ca noço yehuatzin oquimmopehuili in maçan cihuatzitzintinCanto de las mujeres de Chalco. Composición de los de Chalco que vinieron a dar alegría al señor Axayacatzin que los conquistó como si fueran mujeres
LXXXVI. Huehue Cuicatl Ye conahua in tlatohuani Axayaca yn ahuel oquinpeuh in michuaque ca noço Tlaximaloyan in hualmocuep. Auh amo çan quexquichtin in pipilti in tiacahuan yn ompa omique, cequintin çan hualcholoque ic çan inhuehuetiliz yn ahmo chicahuac ytech motlami a in cuicatl yc quimahua. Huehue tlacatl in tlatohuani ChichichaCanto de ancianos. Lo hizo cantar el señor Axayácatl que no pudo conquistar a los michhuaques porque así regresó de Tlaximaloyan. Y no sólo eran unos cuantos los príncipes, los esforzados, los que allí murieron, algunos huyeron por su ancianidad, ya no eran fuertes, por ello se excusan. Así el canto los reprende. El señor Chinchicha era ya un viejo gobernante
LXXXVII. CococuicatlCanto de tórtolas
LXXXVIII. TochcococuicatlCanto de conejos y tórtolas
LXXXIX. Sin título
XC. Huexotzinca cuicatlCanto huexotzinca
XCI. D. 9. 7. Totocuicatl. AñosCanto de aves. D. 9. 7. Años
XCII. J. H. S. TlaxcaltecaiotlJ.H.S. A la manera tlaxcaltecaNotas al texto en náhuatlNotas al texto en español