Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Diccionario de la Independencia de México


Ana Carolina Ibarra, coordinación
Virginia Guedea, coordinación
Alfredo Ávila Rueda, coordinación


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Comisión Universitaria para los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana, Facultad de Filosofía y Letras, 2010, 568 páginas
ISBN 978-607-02-2045-6


El Diccionario de la Independencia de México está integrado por seis secciones: “Personajes”, “La guerra”, “Conceptos y cultura política”, “Instituciones”, “Sociedad, cultura y economía”, y “Los historiadores”. No es una enciclopedia ni un diccionario en el sentido más frecuente del término. Difícilmente  las 102 entradas que lo conforman, elaboradas por 55 autores, podrían aspirar a abarcar tantos actores, tantos acontecimientos y tantas novedades como los que involucró el rico y complejo proceso de Independencia. Su inspiración es selectiva necesariamente, pues retoma algunas cuestiones esenciales, pero le interesa privilegiar aquello que la historiografía de los últimos años ha aportado al conocimiento sobre el tema. El diseño en forma de diccionario permite que el lector encuentre respuesta con rapidez a sus preguntas sobre alguno de los muchos aspectos de la emancipación mexicana y cuente con referencias bibliográficas por si le interesa abundar en su estudio. Esta obra está dirigida a un amplio público en el que se encuentran estudiantes, académicos especializados y todo aquel que desee conocer la historia de la Independencia de México.

The Diccionario de la Independencia de México is composed of six sections: “Personajes,” “La guerra,” “Conceptos y cultura política,” “Instituciones,” “Sociedad, cultura y economía,” and “Los historiadores.” It is neither an encyclopaedia nor a dictionary in the most common sense of the word. Elaborated by 55 authors, the 102 entries of which the Dictionary is composed could hardly cover the many figures, events, and news involved in the rich and complex process of the Independency. In this sense, the nature of the work is selective, since it resumes some essential questions but is also interested in what the recent historiography has added to the subject. Its dictionary-like design permits the readers to find quickly the answers to their questions on some of the many aspects about the Mexican emancipation and, at the same time, to have the bibliographic references in case they are interested in expanding their knowledge. This work is aimed at a wide range of public composed of students, specialised academicians, and all the people who want to know about the history of the Mexican Independency.

PRESENTACIÓN, Alicia Mayer
INTRODUCCIÓN, Alfredo Ávila, Virginia Guedea y Ana Carolina Ibarra

Personajes
La guerra
Conceptos y cultura política
Instituciones
Sociedad, economía y cultura
Los historiadores
Cronología

ÍNDICE ONOMÁSTICO
ÍNDICE TOPONÍMICO
ÍNDICE DE ARTÍCULOS
AUTORES




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos