Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Miguel León-Portilla

Obras de Miguel León-Portilla

Tomo V. Literaturas indígenas. Volumen 2. Creación literaria náhuatl: del periodo colonial a la nueva palabra


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio Nacional, 2020, 38 MB
ISBN del impreso (obra completa) 968-36-9538-8
ISBN del impreso (tomo V, volumen 2, pasta dura) 978-970-640-373-5
ISBN del impreso (tomo V, volumen 2, rústica) 978-970-640-375-9

PDF


Este quinto tomo de las Obras de Miguel León-Portilla comprende sus acercamientos a la literatura náhuatl de tradición prehispánica, del periodo colonial y contemporáneo. Se muestran aspectos poco conocidos de lo que ha sido y es el universo de la creación literaria indígena, en particular la transmitida en náhuatl. El volumen 1 reúne ensayos sobre los maestros prehispánicos de la palabra y sus obras, la literatura en náhuatl clásico y sus variantes, los códices indígenas y las principales formas de expresión en náhuatl, entre otros.
El volumen 2 está dedicado a la “Nueva palabra”, e incluye un amplio conjunto de producciones de la literatura náhuatl contemporánea.  Las obras de León-Portilla son coeditadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Instituto de Investigaciones Históricas, y el Colegio Nacional, instituciones de las que es miembro desde hace muchos años.
This fifth volume of Obras de Miguel León-Portilla compiles the author’s approaches to Nahuatl literature belonging to the Prehispanic tradition and from the Colonial and the contemporary periods. It shows little-known aspects of what has been and still is the universe of the indigenous literary creation, particularly the conveyed in Nahuatl. The first book collects essays on the Prehispanic teachers of the word and their works, literature in Classical Nahuatl and its variants, indigenous codices and the main forms of expression in Nahuatl, among others.
The second book is about the "Nueva palabra" and includes a wide range of literary works written in contemporary Nahuatl.

                                                        
VII. ¿Nuestros dioses han muerto? 
[Parte I] Confrontación entre franciscanos y sabios indígenas 
Miguel León-Portilla
Fray Bernandino de Sahagún
Estudio introductorio 
Cuándo y cómo Sahagún y sus colaboradores indígenas transcribieron este texto
Estructura y contenido del manuscrito
¿Es éste un testimonio fidedigno de la confrontación original o una “reinvención” forjada por Sahagún?

[Parte II] ¿Nuestros dioses han muerto? Confrontación entre franciscanos y sabios indígenas
Prólogo de fray Bernandino de Sahagún
Al prudente lector 
Cathálogo de los doze frayles de Sanct Francisco que fueron embiados por el Sumo Pontifice Adriano sesto a convertir los yndios desta Nueva España a la fe de nuestro Señor Jesuchristo
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VI
Capítulo VII

[Parte III] ¿Nuestros dioses han muerto? Confrontación entre franciscanos y sabios indígenas
Capítulo VIII
Capítulo IX
Capítulo X
Capítulo XI
Capítulo XII
Capítulo XIII
Capítulo XIV

VIII. Yancuic tlahtolli: nueva palabra. Una antología de la literatura náhuatl contemporánea (Primera parte)
Relatos sobre lo que ocurrió en la antigüedad. Zazanilli in ipan omochiuh in ye huecauh
Huehuehtlahtolli, testimonios de pervivencia de la antigua palabra

IX. Yancuic tlahtolli: nueva palabra. Una antología de la literatura náhuatl contemporánea (Segunda parte)
Danzas y otras formas de actuación
Otros cantos y poemas conservados en el corazón

X. Yancuic tlahtolli: nueva palabra. Una antología de la literatura náhuatl contemporánea (Tercera parte)
Poemas y cantos de cuicapicqueh de nombre conocido. In cuicahuan in oquinmopicquiltiqueh tlamatinimeh in intocahuan tiquiniximatih
La narrativa contemporánea de amatlahcuiloqueh conocidos. In yancuic tlahtolli in oquinmohcuilhuiqueh in tlamatinimeh in intocahuan tiquiniximatih

XI. Lecturas de la palabra de doña Luz Jiménez

Bibliografía
Índice analítico
Índice general




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos