Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Los indígenas en la Independencia y en la Revolución mexicana


Alicia Mayer González, coordinación
Miguel León-Portilla, coordinación


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Fideicomiso Teixidor, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010, 592 páginas, ilustraciones, cuadros y gráficas (Historia Moderna y Contemporánea 57)
ISBN 978-607-7844-10-5


En la conmemoración del bicentenario del inicio de la guerra de Independencia y del centenario de la Revolución mexicana en 2010, se organizó un congreso internacional para reunir a especialistas destacados en la investigación de los pueblos y sociedades indígenas en las épocas revolucionarias de 1810 y 1910, además de intelectuales de origen indígena que valoraron las consecuencias en que de varias formas dichos procesos afectaron a sus propios pueblos y a la vez manifestaron sus propias perspectivas para el siglo XXI. Los grupos indígenas de México han experimentado a lo largo de doscientos años cambios fundamentales en sus formas de vida, organización, lengua y, en general, en su cultura y, aunque se ha estudiado su situación con tantos requerimientos en el siglo pasado y en lo que va de éste, es menester insistir en la necesidad de contar con nuevos trabajos históricos y antropológicos que sigan dando luz acerca de las muy diversas facetas de la experiencia histórica de los descendientes de los pueblos originarios. Por ello, se consideró urgente tratar estos asuntos en el marco de las conmemoraciones y ofrecer a un público más amplio las reflexiones que conforman esta publicación. Así, la presente obra ofrece los trabajos de investigación que resultaron de esas discusiones. Los temas abordados son muy amplios y versan sobre los diferentes grupos indígenas: mayas, nahuas, mixtecos, zapotecos, otomíes, yaquis y otros; las distintas regiones geográficas, el impacto internacional -sobre todo desde el ámbito español- así como muy variadas problemáticas. Los enfoques también son múltiples: histórico, antropológico, lingüístico, literario, jurídico, el de la historia comparada. Una primera parte incluye colaboraciones que dan visiones muy amplias en cuanto a temporalidad e interpretación. La segunda parte reúne los trabajos más específicos sobre el periodo de la Independencia y la tercera sobre la Revolución.

In commemoration of the 200th anniversary of the Mexican Independence and the 100th anniversary of the Mexican Revolution, an international congress was held in order to gather, on the one hand, distinguished specialists in the research on indigenous peoples and societies of the revolutionary periods—1810 and 1910—and, on the other, intellectuals with indigenous origins who valued the impact of such processes on their own people and, at the same time, expressed their own perspectives for the twentieth century. Over the last two hundred years, indigenous groups from Mexico have experienced fundamental changes in their lifestyle, organization, language, and, in general, in their culture; and even though their situation has been studied during the last and the present centuries, we must insist on the necessity of new historical and anthropological works that continue to shed light on the many different aspects of the historical experience of the descendants of native peoples. For this reason, it was considered urgent to address these issues in the context of the commemorations and offer to a wider audience the reflections of which this publication is composed. Thus, the present work provides the works resulting of these discussions. The subjects broached are varied and deal with different indigenous groups: Maya, Nahua, Mixteco, Zapoteco, Otomí, Yaqui, and others; different geographical regions; the international impact—especially from the Spaniard scope—; and many other issues. There are also multiple approaches: historical, anthropological, linguistic, literary, legal, and that of the comparative history. The first part includes contributions that provide with broad visions regarding temporality and interpretation, while the second and the third parts include specific works on the independence and revolutionary periods respectively.

                                                                                                                
Presentación, Miguel León-Portilla y Alicia Mayer

PRIMERA PARTE
Los pueblos originarios en la guerra de Independencia y en la Revolución de 1910, Miguel León-Portilla
Los indios de la Mixteca Alta de Oaxaca y las revoluciones (1800-1910), Ethelia Ruiz Medrano
El pueblo yaqui y sus cien años recientes de lucha por la defensa territorial, María Macrina Restor Rodríguez
Sueños de federalismo en el siglo XIX: pueblos indígenas, guerras civiles y proyectos nacionales en Chile y México, 1850-1876, Florencia E. Mallon 
Indios e indígenas en la guerra de Independencia y las revoluciones zapatistas, John Tutino
Los pueblos indios en la historia nacional, 1810-1910-2010, José Manuel del Val Blanco
Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo XXI, Natividad Gutiérrez Chong
La lengua náhuatl en el proceso de construcción de la nación mexicana, Natalio Hernández 
¿Qué significaba ser indio en el siglo XIX?, Federico Navarrete Linares
La patria de papel, Valquiria Wey
La ciudadanía indígena a debate, Rodolfo Stavenhagen

SEGUNDA PARTE
Historia geográfica de las escuelas para niños indígenas en los albores de la Independencia, Dorothy Tanck de Estrada
Motines indígenas en el sotavento veracruzano, 1716-1808: ¿precursores de la Independencia?, Antonio García de León
Los tributarios de la Nueva España frente a la abolición y a la restauración de los tributos, 1810-1822, Martha Terán
¿La Independencia para quién? Las ambigüedades de la ciudadanía para los pueblos serranos de Sonora en la transición de la Colonia a la República de México, Cynthia Radding
Los efectos de la insurgencia sobre la propiedad en la Mixteca, Margarita Menegus Bornemann
Los pueblos mayas frente a las cortes y la constitución de Cádiz, María del Carmen Valverde Valdés
Los pueblos mayas y el movimiento de Independencia, Mario Humberto Ruz y Arturo Taracena Arriola
"Nosotros somos los únicos para quienes no se hizo la independencia", La participación indígena en la insurgencia de Zacatecas, 1810-1821, Rosalina Ríos Zúñiga
"Multitud de Ayuntamientos": ciudadanía indígena entre la Nueva España y México, 1812 y 1824, Bartolomé Clavero
Cádiz, población indígena y justicia local. Tenango del Valle, 1812-1824, Claudia Guarisco

TERCERA PARTE
Los indígenas en la Revolución, Felipe Arturo Ávila Espinosa
Revolución y reforma en la Huasteca veracruzana, Ignacio Rubio Carriquiriborde y Julieta Valle Esquivel
Chamula, los cauces perdidos de la rebeldía, Mercedes de la Garza
"Noihqui tlatihuani Zapata omotlatoltiaya in macehualtlatolli". También el señor Zapata hablaba mexicano, Margarita Carbó
Bosque, revolución y comunidad indígena en la época revolucionaria (1910-1940), Christopher R. Boyer
Charis, un general revolucionario, víctima del racismo mexicano, Víctor de la Cruz




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos