Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Ignacio del Río Chávez

Mercados en asedio

El comercio transfronterizo en el norte central de México (1821-1848)


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, 7 MB, mapas y cuadros (Historia Moderna y Contemporánea 56)
ISBN del impreso 978-607-02-1824-8

PDF


La conexión comercial establecida por vía terrestre entre los Estados Unidos y el septentrión mexicano en la primera mitad del siglo XIX es el tema de este libro. Esa conexión o circuito comercial hizo posible que penetraran en los mercados del norte de México manufacturas tanto europeas como norteamericanas conducidas desde ciertas poblaciones de Missouri — por entonces un estado fronterizo de la Unión Americana— hasta el territorio fronterizo también de Nuevo México, desde donde bajaban para ser distribuidas en varios estados del norte y aun del centro de México. Fueron metales preciosos, amonedados o en pasta, los que formaron básicamente el contraflujo de dicho circuito. En Mercados en asedio. El comercio transfronterizo en el norte central de México (1821-1848), Ignacio del Río no sólo describe los modos y las circunstancias históricas en que operó el referido tráfico comercial, sino que explica por qué fue éste desde un principio motivo de controversias entre Estados Unidos y México.
The business connection by land established between the U.S. and Mexican North in the first half of the nineteenth century is the theme of this work. In this book, Ignacio del Río not only describes the ways and the historical circumstances which operated said trade, but why this was, from the outset, the subject of controversy between the U.S. and Mexico.

Siglas de archivos
Introducción
Precedentes coloniales
De Missouri al septentrión mexicano
Viejos mercados y nuevos circuitos comerciales
Problemas en la regulación del comercio transfronterizo
El libre comercio y el rezago industrial
Estados Unidos y el comercio transfronterizo: de la negociación diplomática a la acción
directa
La guerra y el comercio
Bibliografía




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos