Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Alemania y el México independiente

Percepciones mutuas, 1810-1910


Karl Kohut, edición
Alicia Mayer González, edición
Brígida von Mentz Boege, edición
María Cristina Torales, edición


Primera edición, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Herder, Universidad Iberoamericana, Cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt, 2010, 720 páginas, disco compacto, fotografías y cuadros
ISBN 978-607-7727-12-5

Contiene

Disco compacto con el Catálogo de la exposición bibliohemerográfica Alemania y México: percepciones interculturales en el siglo XIX


"Miradas cruzadas": bajo este lema 32 investigadores, mexicanos y alemanes, estudian en este volumen las múltiples y complejas relaciones culturales entre Alemania y México en el primer siglo de su independencia. Una primera fuente del conocimiento recíproco son las publicaciones de viajeros –alemanes en México y algunas viajeras mexicanas en Alemania– que se analizan en la primera parte. En la segunda, se estudia la presencia duradera de Alemania en México: así, el pensamiento alemán en la escena política y cultural, la colonia alemana en la ciudad de México y la labor de diferentes empresas alemanas que contribuyeron al desarrollo técnico e industrial del país. En la tercera parte, se invierte la perspectiva al enfocar la presencia mexicana en Alemania. El congreso de 2006 fue enriquecido por una exposición de la Biblioteca Nacional de México que ilustró magníficamente la presencia del pensamiento alemán en México. El CD que acompaña esta edición es un testimonio duradero de ella.

"Contrasting perspectives", using this phrase as a guideline, 32 Mexican and German researchers study the multiple, complex cultural relations between Germany and Mexico during the first century of its independence. The 2006 Congress was enhanced by an exhibition by the Mexican National Library which illustrated German presence in Mexico. The CD accompanying this edition provides a lasting testimony of this.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
A MANERA DE PRÓLOGO
Miradas cruzadas: Las relaciones culturales entre México y Alemania en el siglo XIX (con un anexo sobre viajeros alemanes, austriacos y suizos en México), Karl Kohut

INTRODUCCIÓN

I. PERCEPCIONES MUTUAS. VIAJEROS Y VIAJERAS

A través de los ojos de Winckelmann, Helga von Kügelgen
Carlos Nebel en México (1828-1848), Arturo Aguilar Ochoa
La importancia de Nebel en el costumbrismo mexicano, María Esther Pérez Salas
La aventura científica y romántica: los volcanes mexicanos en la obra plástica de  Johann Moritz Rugendas, María José Esparza Liberal
Eduard Seler y Caecilie Seler-Sachs: puente perenne entre México y Alemania, Renata von Hanffstengel
¡Qué lástima que este hombre sea hereje! Johann Wilhelm von Müller: un viaje de Puebla a Oaxaca en 1857, Elisabeth Siefer
Friedrich Ratzel en México (1874-1875): génesis trasfondo filosófico de la obra de un naturalista alemán, Guillermo Zermeño
“Impresiones de viaje”. Una escritora mexicana desde Alemania: tradición y modernidad, Pablo Mora
Mexicanas en Alemania: la poética viajera de las hermanas Larráinzar, Vicente Quirarte

II. ALEMANIA EN MÉXICO

1. LA RECEPCIÓN DEL PENSAMIENTO ALEMÁN Y SUS REPERCUSIONES EN LOS DEBATES POLÍTICOS Y CULTURALES
Paralelismos y percepciones mutuas en el proceso de formación de la representación político-democrática en México y Alemania en el primer tercio del siglo XIX, Horst Pietschmann
La Reforma y la Reforma. Lutero y el debate sobre la libertad durante la Reforma en México a mediados del siglo XIX, Peer Schmidt
Entre Alejandro de Humboldt y Maximiliano de Habsburgo: el largo camino hasta el “Triunfo de la República”, Vittoria Borsò
Temas alemanes en las revistas mexicanas de la primera mitad del siglo XIX, Montserrat Galí Boadella
Las ediciones en el siglo XIX: un encuentro cultural con los alemanes, Laura Suárez
de la Torre
Las lecturas alemanas de Ignacio Manuel Altamirano, Luzelena Gutiérrez de Velasco

2. LA COLONIA ALEMANA
Los alemanes en el México decimonónico: desde la Independencia hasta la Revolución de 1910, Walter L. Bernecker
La colonia alemana en la capital mexicana decimonónica. La construcción de su imagen pública, María Cristina Torales
Perfil del cónsul general de Prusia, Estaban Benecke (1830-1890), Leonor Ludlow
Isidoro Epstein: su labor cultural, científica, diplomática y empresarial en México (1851-1894), Lilia Vieyra y Alejandra Vigil
Visita a las letras alemanas en México. Elogio de la doctora Marianne O. de Bopp, Miguel Ángel Castro

3. EMPRESARIOS, MINEROS, CIENTÍFICOS
J. W. von Goethe, A. de Humboldt y la Compañía Alemana de Minas en México, Brígida von Mentz
Luis Posselt (1817-1880), sus ires y venires por México y su representación en el Congreso de Químicos en Karlsruhe, Francisco Omar Escamilla
La Compañía Cervecera Toluca y México. Una empresa de capital alemán en Toluca, Rocío Castañeda González
Percepción transcultural en las empresas multinacionales eléctricas alemanas en México durante el porfiriato, Reinhard Liehr

III: MÉXICO EN ALEMANIA. HISTORIOGRAFÍA, LETRAS, ARTES Y MÚSICA

Los aspectos sociológicos del Ensayo político de Humboldt y su continuación en tres obras alemanas sobre el México del siglo XIX (1811-1878), José Enrique Covarrubias
La percepción de las lenguas indomexicanas en Wilhelm von Humboldt: entre glotocentrismo, interculturalidad y método comparativo, Klaus Zimmermann
Pasado glorioso, desastrado presente. La historia de México en Alemania, Karl Kohut
Transformaciones teatrales: la Conquista de México en el imaginario alemán del siglo XIX. August Klingeman y Gasparo Spontini, Verena Dolle
Entre "nobles salvajes" y "mexicanos bárbaros": el México imaginario de Karl May, Susanne Igler
La imagen de México en la obra de Charles Sealsfield (Carl Postl), Dietrich Rall
El mapa Alegoría de los dominios de Carlos V en Miramar: una aproximación, Aurelio de los Reyes
La percepción de la cultura musical de México en las revistas alemanas de música, Klaus Pietschman

SOBRE LOS AUTORES
ÍNDICE ONOMÁSTICO
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 

CONTENIDO DEL CD
Catálogo de la exposición bibliohemerográfica Alemania y México: percepciones interculturales en el siglo XIX. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Biblioteca Nacional-Hemeroteca Nacional (septiembre-octubre de 2006), Ana María Romero Valle y Guadalupe Curiel Defossé (coordinadoras / curadoras de la exposición)




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos