Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Los miedos en la historia


Elisa Speckman Guerra, coordinación
Claudia Agostoni, coordinación
Pilar Gonzalbo Aizpuru, coordinación


Primera edición, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2009, 428 páginas, cuadros, mapas y fotografías
ISBN 978-607-462-047-4


¿Por qué hablar del miedo? ¿Por qué fijarse en el miedo como objeto de estudio a lo largo de la historia? ¿Qué ha tenido de peculiar o característico el miedo en nuestro continente? Al plantearnos estas preguntas en el Seminario de Historia de la Vida Cotidiana y al diversificar y coordinar nuestras investigaciones, pudimos confrontar las semejanzas y diferencias entre los sentimientos de miedo, sus causas y consecuencias, en distintas épocas y lugares. Claro que el hombre ha temido siempre; nadie se libra del miedo. Pero así como cada persona y cada grupo social sufre distintas formas de miedo, también cada momento histórico y cada ámbito vital genera diversas reacciones como respuesta.

What is the purpose of talking about fear? Why choosing fear as an object of study throughout history? What are the particulars of fear in our continent? By asking these questions in the Seminario de Historia de la Vida Cotidiana, and by coordinating and branching out our researches, we were able to collate the similarities and differences between the feelings of fear, its causes, and its consequences at different periods and places. We take as a fact that humans have always known fear; but just as every person and social group experiences different forms of fear, every historical moment and vital area produces a diversity of reactions.

                                                                                                                                                                    
El origen de nuestros miedos

MIEDOS NATURALES Y MIEDOS CULTURALES
Pecadores y tormentas: la didáctica del miedo, Flor Trejo Rivera
Si no por amor..., por miedo: violencia conyugal y temor al deshonor en el México colonial, Teresa Lozano Armendares
La costumbre al miedo. La muerte en el parto en la ciudad de México, 1870-1898, Mílada Bazant y David Domínguez Herbón
Entre el miedo y la esperanza: la peste de 1737 y la mujer hechicera de San Pablo del Monte, Puebla, América Molina del Villar
Del miedo a la enfermedad al miedo a los pobres: la lucha contra el tifo en el México porfirista, Ana María Carrillo 
Entre la persuasión, la compulsión y el temor: la vacuna contra la viruela en México, 1920-1940, Claudia Agostoni
El miedo al olvido o cómo vivir en el recuerdo..., Verónica Zárate Toscano
La construcción del recuerdo de las elites argentinas en el cementerio de La Recoleta: el miedo al olvido  y a la invisibilidad social, 1880-1920, Sandra Gayol

EL PRESTIGIO DEL MIEDO EDUCADOR (LA INTERIORIZACIÓN DE LOS MIEDOS)
Miedos y temores en torno al cuerpo de las mujeres seglares: Nueva España, siglo XVII, Estela Roselló Soberón
Los peligros del mundo. Honor familiar y recogimiento femenino, Pilar Gonzalbo Aizpuru
San José, esperanza de los enfermos y patrono de los moribundos, un eficaz remedio durante el tránsito de la muerte, Gabriela Sánchez Reyes
El miedo persuasivo en la ejecución de los asesinos de Dongo, Miguel Ángel Vázquez Meléndez 
Sujetos y objetos del miedo en el ámbito criminal (Ciudad de México, 1860-1930), Elisa Speckman Guerra
Entre tradiciones y mitos. El miedo a un mundo desconocido (1940-1960), Cecilia Greaves L.
Miedo a la palabra, Rebeca Barriga Villanueva




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos