Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Caminos y mercados de México


Janet Long Towell, coordinación
Amalia Attolini Lecón, coordinación


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011, 30 MB (Historia General 23)
ISBN del impreso 978-607-02-0660-3

PDF


Los 34 autores de esta obra presentan un amplio panorama del comercio de esta tierra, desde los mercados de trueque de la época prehispánica hasta los mercados actuales. Numerosos productos circularon por brechas y veredas recorridas por tamemes y pochtecas prehispánicos que luego se convirtieron en caminos reales coloniales y vías ferroviarias y carreteras de alta velocidad en los siglos XX y XXI. Los productos y los medios de transporte introducidos por los españoles dieron nueva vida a las rutas prehispánicas y se convirtieron en el Camino Real del Soconusco o el Camino Real de Tierra Adentro, que comunicaba con el norte novohispano. Algunos trabajos siguen la pista de productos cotidianos como el mezcal y las plantas medicinales, o de productos suntuarios como la turquesa y el tochómitl -traje adornado con pelo de conejo-, desde el mercado de Tenochtitlan hasta los mercados ambulantes de hoy en día. Otros se ocupan de producciones manufactureras, de mercados y monopolios, de dinastías familiares, o de intercambios y circuitos mercantiles. Los tratantes indígenas, los mercaderes españoles y criollos, los comerciantes mexicanos del XIX al XXI, se ingeniaron para llevar desde bastimentos de primera necesidad hasta productos de lujo a cada región de este complejo México.
The thirty-four authors of this work present a big picture of the trade in Mexico, from the pre-Hispanic period, when there were barter markets and products were transported by pre-Hispanic tamemes and pochtecas through breaches and paths, to the current times, when the pre-Hispanic barter markets and the breaches and paths have turned into the modern markets and the high-speed motorways, respectively.  The products and the means of transport introduced by the Spaniards revitalised the pre-Hispanic roads, which turned into the Camino Real del Soconusco and the Camino Real de Tierra Adentro—which connected the centre of New Spain to the North. The works here presented follow the trail of quotidian products, such as mezcal and medicinal plants, and of sumptuary products, such as turquoise and tochómitl—a costume adorned with rabbit fur—, from the pre-Hispanic times to the present day, when these products are sold in ambulatory markets. Other works deal with manufacturing productions, markets, monopolies, familiar dynasties, exchanges, and commercial circuits. The indigenous traders, the Spanish and Creole merchants, and the Mexican traders from the nineteenth to the twenty-first centuries invented methods to transport to every region of Mexico from basic supplies to luxurious products.

Colaboradores
Presentación, Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón

Prólogo: Reflexiones sobre el tiempo y la distancia, Bernardo García Martínez


I. LAS RUTAS PREHISPÁNICAS

Comercio e interrelaciones entre Mesoamérica y la Gran Chichimeca, Beatriz Braniff Cornejo

Intercambio y caminos en el mundo maya prehispánico, Amalia Attolini Lecón

Los senderos prehispánicos del capsicum, Janet Long Towell

Las antiguas rutas comerciales: un camino por las sierras nahuas de Puebla y Veracruz, Rubén Morante López

El valle de Maltrata, Veracruz. Ruta de comunicación y comercio durante más de 3000 años, Yamile Lira López


II. INTERCAMBIO Y MERCADO PREHISPÁNICO

Una relectura del comercio de la turquesa: entre yacimientos, talleres y consumidores, Emiliano Ricardo Melgar Tísoc

Producción, circulación y consumo de la bebida del mezcal arqueológico y actual, Mari Carmen Serra Puche y Jesús Carlos Lozano Arce

Huapalcalco, un santuario-mercado del Epiclásico en la región de Tulancingo, Margarita Gaxiola González

Las matrículas de tributos de Cutzio y Huetamo, Michoacán, siglo XVI, Hans Roskamp


III. LOS INICIOS DEL COMERCIO NOVOHISPANO

El camino real del Soconusco: eje de articulación comercial entre la provincia de Oaxaca y la audiencia de Guatemala en el siglo XVI, Edith Ortiz Díaz

El Camino Real de Tierra Adentro a su paso por el pueblo de Querétaro y el mercado a finales del siglo XVI y principios del XVII, Juan Ricardo Jiménez Gómez

La mula en la vida cotidiana del siglo XVI, Ivonne Mijares Ramírez

El tochómitl, un artículo de comercio entre la Nueva España y la provincia de Yucatán. Siglo XVI, Pascale Villegas


IV. EL COMERCIO EN EL OCCIDENTE Y NOROESTE DE NUEVA ESPAÑA

Corredores de abasto indígena en la Nueva Galicia: un modelo regional de mercado. Sociedad y comercio colonial durante los siglos XVI y XVII, Laura Rueda

Vínculos económicos y contradicciones interregionales: la producción manufacturera del eje Puebla-Querétaro-Guadalajara y los mercados del norte minero de la Nueva España, Ignacio del Río

La azarosa formación de un circuito mercantil marítimo: el golfo de California y el noroeste novohispano, Juan Domingo Vidargas del Moral

Caminos centenarios del altiplano michoacano a la tierra caliente, Claudia Espejel Carbajal

De mercado libre a monopolio estatal: la producción tabacalera en Nueva España, 1760-1800, Clara Elena Suárez


V. DE MERCADOS...

Los mercados de la ciudad de México y sus pinturas, María Teresa Suárez Molina

El canal, puente y garita de La Viga, Araceli Peralta Flores

Políticas de abasto de alimentos en la ciudad de México en los albores de la guerra de Independencia 1810-1812, Gisela Moncada González

Abasto y finanzas de la ciudad de México 1800-1850, Ricardo Gamboa Ramírez


VI. …Y MERCADERES

Francisco Gil y el comercio veracruzano. Una historia de relevos mercantiles generacionales a través de las mujeres, Javier Sanchiz Ruiz

Los comerciantes de la ciudad de México en el siglo XVI. Hipótesis para su estudio, María del Pilar Martínez López-Cano

Logros y desventuras de una red mercantil transpacífica de la segunda mitad del siglo XVIII. La casa de comercio del almacenero mexicano José David, Carmen Yuste


VII. POR LOS CAMINOS DEL SUR

El intercambio de plantas en la Nao de China y su impacto en México, Reyna María Pacheco Olvera

Caminar para vender. Relatos de alfareros, copaleros y chiveros en sus andanzas por la Mixteca, Salvador Reyes Equiguas




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos