
Gerardo Lara Cisneros
El cristianismo en el espejo indígena
Religiosidad en el occidente de la Sierra Gorda, siglo XVIII
Primera edición electrónica en PDF de la segunda edición, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2017, 25 MB, tablas y mapas (Historia Novohispana 80)
ISBN del impreso 978-607-02-0519-4
ISBN del impreso 978-607-02-0519-4
Esta obra se adentra en el estudio de los complejos caminos por los que la religión católica se convirtió en el vehículo idóneo para la reconstrucción de las identidades nativas, y demuestra la creativa dinámica de adaptación étnica en la que se movieron los naturales de la Sierra Gorda colonial como estrategia de supervivencia cultural. La aspereza y fragosidad de la Sierra Gorda fue ámbito propicio para que la raigambre otopame edificara espacios marginales: una frontera cultural basada en la reconstrucción sincrética de elementos mesoamericanos, aridamericanos, africanos y europeos entrelazados como un reflejo del mundo occidental en un espejo de obsidiana.
This work explores the complex ways in which Catholicism became the best vehicle for the reconstruction of native identities. It also shows the creative dynamics of ethnic adaptation in which the natives from the colonial Sierra Gorda took part in order to keep their culture alive. The rough and uneven Sierra Gorda was a propitious place for the Otopame to build a cultural border based on the syncretic reconstruction of Mesoamerican, Amerindian, African, and European elements interconnected as a reflection of Occident in an obsidian mirror.
NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓNINTRODUCCIÓNI. DE FRONTERA CHICHIMECA A SIERRA GORDALa Sierra GordaSierra Gorda: definición geográficaSierra Gorda: definición históricaLa frontera norte de MesoaméricaLa Sierra Gorda y MesoaméricaLa Sierra Gorda y AridaméricaLa construcción de una región colonialEl mapa étnicoII. UNA REGIÓN DENTRO DE OTRA: XICHÚ DE INDIOSLos orígenesXichú de Indios, siglos XVII y XVIIIIII. UNA REGIÓN DENTRO DE OTRA: SAN LUIS DE LAPAZLos orígenesEl capítulo jesuitaIV. LA FORMACIÓN DE LA RELIGIOSIDAD INDÍGENA COLONIAL EN LA SIERRA GORDASan Juan Bautista de Xichú de IndiosSupervivencias y adopciones religiosasEl Cristo Viejo de XichúLa cofradía de Nuestra Señora de la SoledadSan Luis de la PazLa revuelta de 1767Andrés Martínez y su movimiento religiosoV. LA RELIGIOSIDAD INDÍGENA COLONIAL EN LA SIERRA GORDAEl nacimiento del cristianismo indígenaEl cerro y la cruzEl uso ritual de los huesos humanosEl dios peyoteRitualidad inversa: misas indígenas e idolatríaHombres-diosesLa parte femeninaEl espacio sagradoREFLEXIONES FINALESFUENTES CONSULTADASPrimariasDocumentalesCrónicas y fuentes primarias publicadasSecundariasRegionalesGeneralesSIGLAS Y ACRÓNIMOSLISTA DE MAPASLISTA DE FOTOGRAFÍAS