
Dominique de Courcelles
Escribir la historia, escribir historias en el mundo hispánico
Primera edición electrónica en PDF, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, 17 MB (Teoría e Historia de la Historiografía 9)
ISBN del impreso 978-607-02-0661-0
ISBN del impreso 978-607-02-0661-0
Entre el magnífico Laus spaniae de Isidoro de Sevilla a principios del siglo VII y la conmovedora exaltación de la Grandeza mexicana de Bernardo de Balbuena a principios del siglo XVII, España —las Españas— se impuso como objeto historiográfico. Ahora bien, España sufrió múltiples variaciones, incansablemente recorrida, ora conquistada, ora conquistadora, antes de aseverarse como potencia soberana e imperial en Europa y en el Nuevo Mundo. Entre Isidoro de Sevilla y la época barroca, una tensión creció entre el horizonte de una espera escatológica y el campo de la experiencia. En el mundo hispánico la escritura de la historia, como continuación crítica de la memoria, está fundamentalmente ligada al ejercicio de la meditación sobre la muerte y el nacimiento de los imperios, de las ideologías y de los hombres y sobre este lapso que se da entre nacimiento y muerte, esa crisis del tiempo en el cual, precisamente, Heidegger construyó su idea de la historicidad.
In the middle of the magnificent Laus spaniae by Isidoro de Sevilla in the early 7th century, and the touching feeling of Grandeza mexicana of Bernardo de Balbuena in the beginning of the 17th century, Spain take place as historiographic object. Well, Spain suffered multiple mutations, as a conquer and then as a conquering, before of become and sovereign and imperial power in Europe and in the New world. In the Hispanic world the historiography, as a continuation to the critic of the memory, is stretchy bounded to the exercise of meditation about dead and born of empires, and ideologies, and of men, and over this period between the born and death, this crisis of the time in where, is precisely, Heidegger builds his idea of historicity.
INTRODUCCIÓNDe Isidoro de Sevilla al Amadís de Gaula: primeras configuraciones Hispánicas de la escritura de la historiaEnseñar lo que ya no se puede ver: Tirant lo Blanc y la reconquista del imperio cristiano de Oriente, o la historia a modo de simulacroPensamiento teológico y evento, violencia y justicia de la escritura de la historia: hacia una nueva historiaParadojas e imágenes verbales en las historias de la muy célebre Silva de varia lección (1540-1551) de Pedro MexíaLa historia de sí mismo: entre memoria personal y memoria colectivaEscribir la historia de los descubrimientos y las conquistas del Nuevo Mundo en los tiempos de Carlos V y de Felipe IILa escritura de la decadencia: la novela picarescaDe la teoría de la historia a la biblioteca hispánica: de los tratadistas de doctrina de historia a los bibliógrafosAnexo 1. Sebastián de Covarrubias Orozco, Tesoro de la lengua castellana o españolaAnexo 2. Juan Páez de Castro, Memorial de las cosas necesarias para escribir historiaLa escritura barroca de una historia imperial en la Nueva EspañaConclusiónFUENTES CONSULTADASÍNDICE ONOMÁSTICO