Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Símbolos de poder en Mesoamérica


Guilhem Olivier, coordinación e introducción


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2008, 554 páginas, ilustraciones, cuadros, fotografías y mapas (Culturas Mesoamericanas 5)
ISBN 978-970-32-4461-4


En este libro 27 investigadores especialistas en diversas disciplinas reflexionan sobre el tema del poder en Mesoamérica, en particular sobre sus manifestaciones simbólicas. Contiene estudios que contemplan las épocas clásica y posclásica, el periodo colonial y los siglos XIX y XX. En el espacio, los trabajos se ubican desde la frontera sur de Mesoamérica hasta los estados actuales de Sonora y Sinaloa al norte, pasando por el altiplano Central, la zona purépecha y la Costa del Golfo. Entre los pueblos que desfilan a los largo del libro aparecen nahuas, grupos mayances, otomíes, purépechas, mixtecos, huaxtecos, tlapanecos, pimas, ópatas y otros más.

In this book 27 researchers specializing in various disciplines reflect upon the issue of power in Mesoamerica, particularly its symbolic manifestations. Included are studies covering the classic and post-classic eras, the colonial period and the 19th and 20th centuries. In geographical terms, the works address areas from the southern border of Mesoamerica to the current states of Sonora and Sinaloa in the north, passing through the Central Highlands, the Purepecha region and the Gulf Coast. The peoples featured throughout the book include Nahuatl, Mayance groups, Otomi, Purepecha, Mixtec, Huaxtec, Tlapanec, Pima, Opata and others.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
Colaboradores
Introducción, Guilhem Olivier

CONCEPTOS DE PODER EN MESOAMÉRICA
El lenguaje del poder: conceptos tarascos en torno a la autoridad, Felipe Castro Gutiérrez y Cristina Monzón García
La noción de teuctli, Marc Thouvenot
Los vasos como símbolos de poder entre los itzaes, Laura Caso Barrera y Mario Aliphat F.
La conquista-la creación: los principios de poder, interpretados por fray Bernardino de Sahagún, John F. Schwaller y Robert C. Schwaller
Teoría del aparato síquico y teoría del poder en la praxis chamánica. Esbozos de la doctrina otomí, Jacques Galinier

REPRESENTAR EL PODER EN MESOAMÉRICA
La iconografía del poder en Teotihuacan, Linda Manzanilla
La vara, el abanico y el tiburón: denotación del poder político-religioso en la Costa del Golfo, Lorenzo Ochoa
Nuevas consideraciones en torno al Teocalli de la Guerra Sagrada, Michel Graulich 
La representación sobre papel del poder entre los mexicas, Eloise Quiñones Keber
Poder político, religioso, militar y jurídico. Cómo fue representado en manuscritos pictográficos del México central: algunos casos, Anne-Marie Vié-Wohrer

LOS RITUALES DEL PODER EN MESOAMÉRICA
Cuando se abandonaron las imágenes sagradas: un ritual de clausura purépecha del siglo VI en Loma Alta, Zacapu (Michoacán), Patricia Carot
Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica: reflexiones en torno a los ritos de entronización en el México central prehispánico, Guilhem Olivier
Recuerdo colonial de la realeza prehispánica: el uso de cerbatanas por los señores de Tezcoco, Patrick Lesbre
El sacrificio del gato-jaguar entre los tlapanecos de Guerrero, Danièle Dehouve

PERSONALIDADES Y PODER EN MESOAMÉRICA
Tlálloc y el poder: los poderes del dios de la tierra y de la lluvia, José Contel
Xipe Tótec, tlacaxipehualiztli y el legado mexica: la transferencia simbólica del poder, Carlos Javier González González
El cihuacóatl Tlacaélel: su papel en el imperio azteca y su iconografía, Sylvie Peperstraete
El plano parcial de la ciudad de México: nuevas aportaciones con base en el estudio de su lista de tlatoque, María Castañeda de la Paz
Resurrecting the Tlaxcalan Boys Martyrs in Seventeenth-Century Nahua Mexico, Robert Haskett

PODER Y RESISTENCIA EN MESOAMÉRICA
El universo y nosotros: ejemplos de símbolos de poder entre los pueblos indios, Ethelia Ruiz Medrano
La tierra sin mal, una utopía anti-estatal americana, Federico Navarrete
La dominación colonial y las posibilidades de resistencia indígena en el noroeste de México. Siglo XVIII, José Luis Mirafuentes Galván
Power Differentials in Early Mesoamerican Gender Ideology: The Founding Couple, Stephanie Wood
De la república de indios a la mesa directiva: la transformación de los pueblos originarios en la ciudad de México, Andrés Medina Hernández




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos