
Indios, mestizos y españoles
Interculturalidad e historiografía en la Nueva España
Danna Levin Rojo, coordinación, introducción
Federico Navarrete Linares, coordinación, introducción
Primera edición, México,
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007, 292 páginas, ilustraciones y cuadros
ISBN 978-970-31-0856-5
ISBN 978-970-31-0856-5
Serie UAM-A
Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, Colección Humanidades, Serie Estudios
Esta obra replantea los métodos y las categorías que se han utilizado para estudiar la llamada “historiografía novohispana de tradición indígena”, poniendo las fuentes prehispánicas y coloniales elaboradas por indios, mestizos y españoles a dialogar con el contexto de su elaboración y sometiendo a un análisis crítico las lecturas que se han realizado de ellas en diferentes contextos históricos. Desde sus particulares perspectivas, los autores comparten la convicción de que en este proceso no se pueden encontrar identidades fijas, ni marcar fronteras rígidas entre indios y españoles, o entre sus respectivas tradiciones, sino un constante diálogo de formas de escritura, géneros y concepciones distintas del tiempo y del pasado. Por ello, en vez de apelar a una meta de clasificación étnica exploran la complejidad de aquel diálogo, del que surgió una variedad de formas discursivas y narrativas que constituyen experimentos de intercambio cultura.
This work reintroduces the methods and categories that have been utilized for studying the so-called “indigenous traditional Novohispanic historiography”, making pre-Hispanic and colonial sources elaborated by Indians, Mestizos, and Spaniards for conduct dialogue within the context of their elaboration and submitting to critical analysis the readings that have been carried out from these sources within different historical contexts. From their particular perspectives, the authors share the conviction that in the process, fixed identities may not be found, nor are rigid boundaries marked between Indians and Spaniards or between their respective traditions. On the contrary, there is a constant dialogue between distinct forms of writing, genres, and distinct conceptions of time and of the past. Thus, instead of adhering to a goal of ethnic classification, they explore the complexity of this dialogue, from which arose a variety of discursive and narrative forms that constitute experiments in cultural exchange.
Introducción. El problema de la historiografía indígena, Danna Levin Rojo y Federico NavarreteHistoriografía y separatismo étnico: el problema de la distinción entre fuentes indígenas y fuentes españolas, Danna Levin RojoCrónicas indígenas: una reconsideración sobre la historiografía novohispana temprana, Yukitaka Inoue OkuboChimalpain y Alva Ixtlixóchitl, dos estrategias de traducción cultural, Federico NavarretePalabras que se tocan, se envuelven y se alejan. La voz del “otro” en algunas obras en náhuatl de fray Bernardino de Sahagún, Berenice Alcántara RojasEl espejo y su reflejo: títulos primordiales de los pueblos indios utilizados por españoles en Tlaxcala, siglo XVIII, Ethelia Ruiz MedranoHistoria. ¿Legible en los códices?, Gordon BrotherstonLos ciclos calendáricos mesoamericanos en los escritos nahuas y castellanos del siglo XVI: de la función estructural al papel temático, Eduardo Natalino dos SantosPintando la nueva era: el frontispicio de la “Historia de la Conquista de México” en el libro XII del Códice florentino, Diana Magaloni