Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Fernando Betancourt Martínez

El retorno de la metáfora en la ciencia histórica contemporánea

Interacción, discurso historiográfico y matriz disciplinaria


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015, 17 MB (Teoría e Historia de la Historiografía 5)
ISBN del impreso 970-32-4291-X

PDF


El objeto del presente estudio es desarrollar un ejercicio de autodescripción de la ciencia histórica, tomando como elemento principal el papel que cumple la metáfora en su base disciplinaria. Es un trabajo de epistemología de la ciencia histórica que asume, como premisa básica la necesidad de introducir un enfoque histórica en dos grandes niveles: en cuanto a la lógica de la investigación histórica y en cuanto al espacio de las representaciones discursivas. De este modo la praxis científica y el discurso se convierten en las dos instancias que determinan el estatuto del saber histórico contemporáneo. Tal enfoque encuentra en el proceso metafórico el elemento determinante para describir reflexivamente ambas instancias y sus complejas interacciones contextuales, donde los mundos de la vida y de la experiencia histórica constituyen sus condiciones de posibilidad. Lo anterior exige un diálogo con la filosofía de la ciencia moderna, puesto que ella se encargó de describir el trabajo cognitivo de los historiadores mostrándolo necesariamente opuesto a la figura metafórica. Pero es la transformación de la filosofía de la ciencia en el siglo XX, poniendo a revisión principios epistémicos de los que parecía no querer desembarazarse, la que impulsa el retorno de la metáfora, precisamente en el territorio de la ciencia histórica.
The aim of this study is to undertake an exercise of self-description in historical science, based on the role of metaphor in its disciplinary base. This is an epistemological work on historical science whose basic premise is the need to introduce a historical approach at two main levels: regarding the logic of historical research and as regards the space of discursive representations. Thus scientific praxis and discourse become the two factors that determine the status of contemporary historical knowledge. This approach finds a key element in the metaphorical process for reflexively describing both processes and their complex contextual interactions, where the worlds of life and historical experience constitute their conditions of possibility. This requires a dialogue with the philosophy of modern science, since this was responsible for describing the cognitive work of historians by showing that it was necessarily opposite to the metaphorical figure. But it was the transformation of the philosophy of science in the 20th century, which reviewed epistemic principles that it appeared to wish to retain, that drove the return of metaphor, precisely in the territory of historical science.

INTRODUCCIÓN
Un modelo epistemológico para la historia
La transformación de la filosofía, el derrumbe del modelo general y el ascenso de la historiografía
La lógica de investigación y la representación historiadora: entre ciencia y literatura
Metáfora, interacción y saber histórico: el trabajo del sentido
La escritura de la historia: sistemas conceptuales, narrativa y referencialidad metafórica
A manera de conclusión

BIBLIOGRAFÍA




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos