
Miguel León-Portilla
Obras de Miguel León-Portilla
Tomo III. Herencia cultural de México
Primera edición electrónica en PDF, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio Nacional, 2020, 40.1 MB
ISBN del impreso (obra completa) 968-36-9538-8
ISBN del impreso (tomo III, rústica) 970-32-2626-4
ISBN del impreso (tomo III, pasta dura) 970-32-2627-2
ISBN del impreso (obra completa) 968-36-9538-8
ISBN del impreso (tomo III, rústica) 970-32-2626-4
ISBN del impreso (tomo III, pasta dura) 970-32-2627-2
Comprende este tercer tomo de las Obras de Miguel León-Portilla un conjunto de ensayos en torno a la rica herencia cultural de México. Ofrece ella sustento a su identidad, siempre en proceso de recreación. Múltiple y muy variada es esta herencia de cultura ya que abarca, desde su raíz, su historia y a la vez su ser geográfico. La creatividad de cuantos han vivido en el país es valorada en aspectos muy diferentes: la astronomía, las humanidades y la palabra indígena, la cartografía, la minería, la metalurgia, la agricultura y cuanto se refiere a la alimentación. Las obras de León-Portilla son coeditadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Instituto de Investigaciones Históricas, y El Colegio Nacional, instituciones de las que es miembro desde hace muchos años.
This third volume of Obras de Miguel León-Portilla is a set of essays on the rich cultural heritage of Mexico. This heritage offers sustenance to its identity, always in the process of re-creation. This cultural inheritance is multiple and most varied because it embraces, from its roots its history and at the same time, its geographic being. The creativity of so many who have lived in the country is appraised in very different aspects: astronomy; the humanities; the indigenous word; cartography; mining; metallurgy; agriculture, and food. The works of León-Portilla are co-edited by the Universidad Nacional Autónoma de México through its Instituto de Investigaciones Históricas, and El Colegio Nacional, institutions of which he has been a member for many years.
IntroducciónI. Mesoamérica 1492 y la víspera de 1992Una gama de perspectivas
II. Historia, identidad y cultura nacional en MéxicoLa historiografía mexicana a raíz de la IndependenciaNuevas formas de historiografíaHacia un mayor profesionalismo e institucionalización en la historiografíaInstitucionalización y corrientes historiográficas contemporáneasA modo de conclusiónIII. El Nuevo Mundo, 1492-1992 ¿Una disputa interminable?El Nuevo Mundo en la historia universalLa cuestión acerca de a quién o a quiénes, cómo y cuándo, debe atribuirse la toma de conciencia del ser geográfico americanoDebates en carne viva: conquistadores e indígenas americanos; las culturasde éstos y la naturaleza del Nuevo MundoLa disputa en ocasión del quinto centenarioIV. Iberoamérica mestiza, un proceso de resonancias universalesLos que no quieren hablar de mestizajeEl mestizaje y los pueblos indígenas sobrevivientesEl antecedente de los mestizajes anteriores al encuentro de dos mundosNuevas formas de intercambio y de creaciones culturales¿Un mensaje perdurable?
V. Naturaleza y cultura
VI. La minería y la metalurgia en el México AntiguoFuentes para el estudio de la minería y la metalurgia prehispánicasInicio de las actividades mineras en MesoaméricaProcedimientos e instrumental empleadosComienzos del trabajo de los metalesMetales conocidos y formas de obtenciónTécnicas y creaciones de la metalurgia prehispánicaSignificación de la minería y la metalurgia en el contexto cultural de Mesoamérica
VII. La astronomía en MesoaméricaVIII. Las humanidades y la palabra indígenaEstudios y publicaciones sobre códices picto-glíficosEl desciframiento de los códices mixtecosDos distintas formas de interpretar los códices mayasEl desciframiento de la escritura mayaLos facsímiles de la Akademische Druck-und Verlag AnstaltOtras ediciones y estudios sobre códices de la región central de MéxicoTrabajos y ediciones acerca de textos indígenas “transvasados” a escritura alfabéticaLos textos en náhuatlLos trabajos en torno a los textos transcritos por fray Bernardino de SahagúnEdiciones y estudios sobre textos nahuas de la antigua tradición indígenaEdiciones y estudios sobre cronistas indígenas del periodo colonialTrabajos en torno a textos nahuas cuyo contenido versa sobre ideas y aconteceres en el contexto ya de la presencia españolaEstudio y publicación de documentos en náhuatl relacionados con la vida social, económica, jurídica y política de los indígenas durante el periodo colonialEstudios y ediciones de textos de los pueblos mayensesEstudios y publicaciones acerca de textos mayenses considerados clásicosNueva serie de fuentes para el estudio de la cultura mayaLos trabajos acerca de textos de la tradición oral contemporáneaInvestigaciones acerca de testimonios de la tradición oral contemporáneaen náhuatlLas aportaciones de Fernando Horcasitas (1924-1980)Versiones al alemán y la triste experiencia de traducir textos nahuas a travésde otra lenguaRecopilación de textos con comentario y traducción por estudiosos deestirpe náhuatlUna antología de la Yancuic Tlahtolli, la Nueva PalabraEl estudio de los textos de la tradición oral contemporánea en variaslenguas mayensesUna compilación de textos en varias lenguasLos trabajos de Roberto S. BruceTextos de la tradición tzotzilOtras compilaciones del maya-yucateco ch'ol y kanjobalUna conclusiónIX. Formado rostros y corazones: los ideales de la educación prehispánicaIntroducciónRostros y corazonesLas escuelas prehispánicas y lo que en ellas se enseñabaParecer de Bernandino de Sahagún sobre la educación prehispánicaSuma de ideales en la educación de los antiguos mexicanos
X. La cartografía como patrimonio culturalLa cartografía, testimonio de ciencia y arte de una época y a la vez “speculum”en que se reflejan aconteceres, historia y cultura de la mismaLas producciones cartográficas de lo que hoy es MéxicoEl legado de los mapas-códices prehispánicosCartografía indígena del periodo colonialCartografía novohispana hasta mediados del siglo XVITomas de conciencia del propio ser geográficoEl legado de la cartografía universal concerniente a MéxicoEl legado del siglo XIXLa cartografía contemporáneaA modo de conclusiónXI. Alimentación de los antiguos mexicanosLas fuentes para enterarnos de la alimentación prehispánicaLos alimentos, los relatos míticos y los cantosLos alimentos de los nobles y los macehualesA modo de conclusión
XII. El maíz: nuestro sustento, su realidad divina y humana en MesoaméricaIntroducciónEl maíz en los relatos sobre los orígenes cósmicosEl maíz carne de los hombresLa liturgia del maízCuidar del sustento de los macehualtin, obligación y justificación de quienes gobiernanXIII. Antigua y nueva palabra amerindias: una literatura patrimonio de la humanidadLa literatura oralLa expresión por medio de imágenesLas imágenes acompañadas de signos glíficosLa antigua expresión transvasada al alfabetoNuevas producciones escritas en el periodo colonial: testimonios acerca de la ConquistaObras sobre diversos temas de autores indígenas conocidos de la época colonial en la región andinaObras de autores mayas del periodo colonial de nombre conocidoObras de autores nahuas de nombre conocido del periodo colonialAdversa situación de la literatura indígena, consumada la independencia de los países americanosEl florecimiento de la Nueva PalabraUna literatura que es patrimonio de la humanidad
XIV. Museos y bienes culturales intangiblesLas lenguas vernáculasLas creaciones literariasTestimonios acerca de la visión del mundoOtros bienes culturales intangiblesLas representaciones virtualesA modo de conclusión
Índice analíticoÍndice general