
De normas y transgresiones
Enfermedad y crimen en América Latina, 1850-1950
Claudia Agostoni, edición
Elisa Speckman Guerra, edición, presentación
Primera edición electrónica en PDF, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 44.4 MB, cuadros, fotografías (Historia Moderna y Contemporánea 43)
ISBN del impreso 970-32-2641-X
ISBN del impreso 970-32-2641-X
En opinión de los gobernantes argentinos, brasileños y mexicanos, la enfermedad y la criminalidad no sólo anunciaban la degeneración física y moral de la población, sino que obstaculizaban la evolución y el progreso de la nación. Con ellos coincidieron los médicos, los juristas y otros miembros de la elite. De ahí que, en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, la enfermedad y la transgresión atrajeran recursos públicos y privados, y fueran el blanco de miradas y discursos, de imaginarios e interpretaciones, de temores y prejuicios. Todo ello cabe en De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950), que reúne los trabajos de historiadores mexicanos y extranjeros en torno a la historia cultural, social, política e institucional de la “salud física y moral”. Así, la obra muestra la riqueza y la complejidad que estos temas tienen en el ámbito latinoamericano y los múltiples enfoques con que se han estudiado en los últimos años. Además, abre espacio a la comparación de escenarios distantes —pero a la vez cercanos— y permite enriquecer la visión de los procesos comunes y, al mismo tiempo, de las experiencias locales.
This book compiles works by Mexican and foreign historians on the institutional, political, social, and cultural history of “physical and moral health”. It also demonstrates the richness and complexity that the study of these themes possesses in the Latin-American sphere and the multiple approaches through which they have been studied in recent years.
PresentaciónClaudia Agostoni y Elisa Speckman GuerraDISCURSOS Y PRÁCTICAS MÉDICASI. Relaciones peligrosas: sobre bocio, cretinismo e inferioridad (Argentina, 1870-1920)María Silvia Di LisciaII. Reproducción y muerte de la población mexicana. Cálculos estadísticos y preceptos higiénicos a fines del siglo XIXLaura CházaroIII. Médicos y pedagogos frente a la degeneración racial. La niñez en la ciudad de México, 1876-1911Alberto del Castillo TroncosoIV. El poder público municipal y la cuestión de la salud de los trabajadores. Rosario, Argentina, 1887-1927Agustina PrietoV. Salud pública, endemias rurales y la construcción de la nacionalidad (Brasil, 1910-1920)Gilberto HochmanVI. Los infinitamente pequeños: debates y conflictos en torno a la bacteriología (ciudad de México, siglos XIX a XX)Claudia AgostoniDISCURSO SOBRE CRIMINALIDAD, VIOLENCIA Y PRÁCTICA JUDICIALVII. El Juzgado Conciliador en la transición jurídica. Huixquilucan (Estado de México), siglo XIXDaniela MarinoVIII. Infancia es destino. Menores delincuentes en la ciudad de México (1884-1910)Elisa Speckman GuerraIX. De otarios y timadores: guion para una estafa y crítica de la moralidad callejera en la ciudad de México a fines del PorfiriatoPablo PiccatoX. La violencia contra la mujer y la subjetividad masculina en la prensa popular de la ciudad de México en el cambio de sigloRobert BuffingtonXI. Violencia honorable y crímenes populares: ideas, experiencias y justicia del Estado en Buenos Aires, 1870-1920Sandra GayolXII. Locura y criminalidad: degeneracionismo e higiene mental en México posrevolucionario, 1920-1940Beatriz Urías Horcasitas