Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Teresa Lozano Armendares

No codiciarás la mujer ajena

El adulterio en las comunidades domésticas novohispanas. Ciudad de México, siglo XVIII


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2005, 312 páginas, cuadros (Historia Novohispana 76)
ISBN 970-32-2901-8


El amor es un elemento esencial de la existencia. Pero no se trata aquí de aquel que, según la teología, debe ser un acto de decisión permanente de hacerle un bien a otra persona; el amor al que se alude es el sensible y emotivo que busca la satisfacción sensorial y erótica y que puede, en muchos casos, dar al que lo siente y manifiesta una aparente felicidad emocional. En la época colonial, cuando este amor no podía ser alcanzado en el matrimonio se buscaba fuera de él, lo cual daba lugar a uniones ilícitas.  Estudiar, sin juzgar, a estos adúlteros y a las comunidades domésticas de las que formaban parte es el propósito de esta obra. Con base en los estudios del Seminario Historia de las Comunidades Domésticas, la autora enfoca su investigación de una manera novedosa al analizar el adulterio no como un delito o un pecado, sino como un fenómeno social; combina, para su estudio, el método cuantitativo que le permite tener series, frecuencias y estadísticas con el cualitativo: el conjunto de historias individuales, los pormenores que hacen cada caso único. Al mismo tiempo, la repetición de reacciones, discursos y valores compartidos da cuerpo a los números y permite a Lozano Armendares ofrecer una visión de conjunto, acercando al lector al conocimiento de nuestros antepasados y a la manera como enfrentaban los contratiempos de la vida cotidiana.

Love is an essential feature of existence. But this book is not concerned with the type of love which, according to theology, is a permanent decision to do good to another. The love alluded to is the sensitive, emotional love that seeks sensorial and erotic satisfaction and that can, in many cases, bestow upon the person who feels and manifests it an apparent emotional happiness. During colonial times, when this love was unable to be achieved in marriage, it was sought outside of it, which gave rise to illicit unions. To study, without judging, these adulterers and the domestic communities of which they formed part is the purpose of this work. Based on studies of the Historic Seminar of the Domestic Communities, the author focuses her research on a novel manner of analyzing adultery, not as a crime or a sin, but rather as a social phenomenon; she combines, for her study, the quantitative method that allows her to combine frequencies, and statistics with the qualitative: the entirety of individual histories, the details that render each case unique. At the same time, the repetition of reactions, speeches, and shared values give body to the numbers and allow Lozano-Armendares to proffer a joint vision, bringing to the reader knowledge of our ancestors and the way in which they confronted the mishaps of daily life.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
INTRODUCCIÓN

EL MATRIMONIO EN LA TRADICIÓN JUDEO-CRISTIANA
Costumbres y formas de matrimonio en el Antiguo Testamento
El mundo grecorromano
La tradición evangélica
La doctrina paulina
Los Padres de la Iglesia y la separación por adulterio
El tema de la separaci6n del matrimonio en los concilios del primer milenio
La reafirmación del matrimonio indisoluble
El Concilio de Trento ante el adulterio

EL MODELO MATRIMONIAL CATÓLICO Y SU APLICACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA
Matrimonio y familia: el modelo
Características de las comunidades domésticas de los adúlteros
EL MODELO SOCIAL: UNA BUENA ESPOSA, UN BUEN MARIDO
El papel de la "buena esposa" en la literatura hispana
La visión de la mujer en los ilustrados
Esposas y maridos novohispanos
Amor, sexualidad y fidelidad dentro del matrimonio

LA LEGISLACIÓN Y EL ENTORNO SOCIAL DEL ADULTERIO
Legislación aplicada al adulterio
Dónde y con quién se comete el adulterio
La denuncia
La aprehensión
Declaración de los implicados
Los testigos
El castigo de los adúlteros

RAZONES Y REPERCUSIONES DEL ADULTERIO
¿Cuáles eran los motivos que llevaban a la ruptura matrimonial?
Atentado contra el honor del marido engañado: el cornudo
Valoración social del adulterio
Consideraciones finales

APÉNDICE I. Relación de documentos citados en este trabajo
APÉNDICE II. Cartas de dos mujeres adulteras pidiendo perdón a sus maridos

FUENTES CONSULTADAS




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos