Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Delfina López Sarrelangue

Una villa mexicana en el siglo XVIII

Nuestra Señora de Guadalupe


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Miguel Ángel Porrúa, 2005, 302 páginas
ISBN 970-701-608-6


Esta obra, cuya primera edición data de 1957, constituye una clara muestra de la mejor historiografía mexicana del siglo XX. A lo largo de casi una centuria —desde 1733, cuando el rey de España otorga a Nuestra Señora de Guadalupe la calidad de villa, hasta 1828, cuando un decreto del Congreso mexicano la cataloga como ciudad— nos brinda los múltiples aspectos que incidieron en el desarrollo de esta población, profundamente marcada por el fenómeno religioso. El libro se divide en cuatro partes para explicar a detalle la erección de la villa. En la primera se relatan los intentos de fundarla, las obras materiales que se fueron construyendo de acuerdo con los planes de delineación y las necesidades surgidas en el transcurso del siglo XVIII y su levantamiento, así como la conformación e influencia de la colegiata. En la segunda parte se describen las discusiones y los litigios jamás resueltos en torno a la jurisdicción, materia determinante en la instauración oficial de la villa, y las formas de gobierno vigentes en Guadalupe, tanto entre los indígenas como entre los españoles y mestizos. La tercera parte considera la situación económica de la villa y el pueblo, los problemas más ingentes, los medios propuestos después de profundas consideraciones para el sostenimiento de la villa, cuyo exiguo presupuesto contrasta con el del pueblo de indígenas, modesto y relativamente sólido. En la última parte se retratan las múltiples manifestaciones de la vida en Guadalupe, apacible en lo cotidiano, rara vez turbada por delitos y desastres; la salud, la educación y el culto, las fiestas, los sucesos sobresalientes y todo aquello que nos transmite destellos del carácter, la mentalidad y la conducta de sus moradores.

This work, whose first edition dates back to 1957, constitutes a clear sample of the best Mexican historiography of the 20th Century. Throughout nearly one century  —from 1733, when the King of Spain granted Our Lady of Guadalupe the status of villa, up to 1828, when a decree by the Mexican Congress classified it as a city— the author offers to us numerous aspects that are involved in the development of this town, profoundly marked by the religious phenomenon. The book is divided into four parts to provide a detailed explanation of the construction of the villa. The first contains a description of the attempts to found the villa, including the material works that were constructed according to the plans of delineation and the needs that arose during the 18th Century and its construction, as well as the conformation and influence of the collegium. The second part contains a description of the discussions and unresolved lawsuits surrounding the jurisdiction, a determining matter in the official restoration of the villa, and the types of government in power in Guadalupe, among the indigenous people as well as the Spaniards and Mestizos. The third part considers the economic situation of the villa and the town, the most pressing problems, the means proposed for sustaining the villa, whose  meager budget was, in contrast with that of the town of the indigenous people, modest and relatively solid. The last part portrays the multiple expressions of life in Guadalupe, peaceable in daily life, rarely upset by crimes and disasters; health, education and worship, fiestas, outstanding events, and all of that which transmits to us glimmers of the character, mentality, and behavior of its inhabitants.

                                                                                                                                                                                                                                                                                    
INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE
El nacimiento de un pueblo indígena
La conducción del agua
El planteo y delineación de la villa de Guadalupe
La primera colegiata de las Indias

SEGUNDA PARTE
Los arbitrios de la villa
La jurisdicción
Repúblicas de indios y ayuntamientos constitucionales

TERCERA PARTE
La economía del pueblo de indios
Las penurias de los ayuntamientos constitucionales

CUARTA PARTE
El desarrollo urbano
La vida en la villa
La salubridad y la seguridad públicas
Las manifestaciones religiosas y educativas
Las fiestas y los principales acontecimientos

EPÍLOGO. La ciudad de Guadalupe Hidalgo

APÉNDICE DOCUMENTAL. Real Cédula sobre la erección de la villa de Nuestra Señora de Guadalupe

BIBLIOGRAFÍA




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos