Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

María Cristina González Ortiz

Juan A. Ortega y Medina entre andrenios y robinsones


Primera edición, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2005, 276 páginas
ISBN 968-03-0053-6

Serie del INAH

Obra Diversa


Teniente de artillería en el bando republicano durante la Guerra Civil, discípulo de Edmundo O’Gorman en la Facultad de Filosofía y Letras, traductor del alemán, polemista fino y generoso, editor de Humboldt y de Prescott, Juan Antonio Ortega y Medina nace en Málaga en 1913 y muere en la ciudad de México en 1992, tras una fértil vida académica. El presente estudio de la doctora María Cristina González Ortiz rescata la vida intelectual de Ortega y Medina, quizá el más distinguido representante de la primera generación de intelectuales del exilio español formada en México en el campo de la historia. Don Juan, como lo nombra la autora, fue un escritor prolijo, interesado en la historiografía, el mestizaje, la reforma protestante de Lutero, la rivalidad anglo-española —que se prolongó de alguna manera entre Estados Unidos y México— y otras materias afines a las que recurre una y otra vez para tratar de explicar el pasado e irradiar a su vez la realidad mexicana contemporánea. Ortega y Medina trascendió su muerte con escritos como Destino manifiesto, La evangelización puritana en Norteamérica y El conflicto anglo-español por el dominio oceánico.

Artillery lieutenant on the Republican side during the Civil War, Edmundo O'Gorman's disciple at the Humanities faculty, translator from the German, a subtle and generous polemicist and Humboldt and Prescott's editor, Juan Antonio Ortega y Medina was born in Málaga in 1913 and died in Mexico City in 1992, after having led a productive academic life. This study by doctor María Cristina González Ortiz describes the intellectual life of Ortega y Medina, perhaps the most distinguished representative of the first generation of intellectuals of the Spanish exile formed in Mexico in the field of history. Don Juan, as the author calls him, was a prolific writer, interested in historiography, miscegenation, Luther's Protestant reform, Anglo-Spanish rivalry, which to a certain extent was repeated between the United States and Mexico, and other similar issues to which he repeatedly resorts to attempt to explain the past and publicize the reality of contemporary Mexico. Ortega y Medina transcended his death with works such as Destino manifiesto, La evangelización puritana en Norteamérica and El conflicto anglo-español por el dominio oceánico. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
INTRODUCCIÓN

EL TERRUÑO: UNA EDUCACIÓN LIBERAL
La paz
La guerra
La ruptura

LA LABRANZA: ESTUDIOS DE HISTORIA Y PRIMEROS ESCRITOS
La Escuela Normal Superior
La Facultad de Filosofia y Letras en Mascarones

EL HUMANISTA
El maestro
El entusiasta de las artes
El traductor
El editor
El devoto de los libros
El viajero
El transterrado: el encuentro de lo propio

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS: UNA MIRADA A LA OBRA HISTORIOGRÁFICA DE ORTEGA Y MEDINA
La siembra
La escarda
La siega
El granero pleno
El rebaño cebado

ENTRE ANDRENIO Y ROBINSON: LOS GRANDES TEMAS DE ORTEGA
Los puritanos y América: Destino manifiesto
Los puritanos y los indios: La evangelización puritana en Norteamérica
Los puritanos y los católicos españoles: El conflicto anglo-español por el dominio
oceánico

EL HISTORIAR DE ORTEGA Y MEDINA
APÉNDICE

BIBLIOGRAFÍA
Obras de Juan A. Ortega y Medina
Obras sobre Juan A. Ortega y Medina

BIBLIOGRAFÍA GENERAL




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos