Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Escribir la historia en el siglo XX

Treinta lecturas


Evelia Trejo Estrada, edición e introducción
Álvaro Matute Aguirre, edición e introducción


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015, 39 MB (Teoría e Historia de la Historiografía 3)
ISBN del impreso 978-970-32-2281-0

PDF


La historia de la historiografía producida en México en el siglo XX está por escribirse. En este libro son analizadas treinta obras que sin duda formarán parte de esa historia, desde La revolución agraria en México de Andrés Molina Enríquez (1937) hasta La santidad controvertida de Antonio Rubial (1998), pasando por la variedad que han ofrecido autores de dentro y fuera de los ámbitos académicos en un periodo de más de seis décadas. Es una lectura hecha por estudiosos de la historia que, además de dar razón de su existencia y de sus aportaciones, busca comprender y subrayar el papel que representan en el panorama de un quehacer siempre atento a explorar, con miradas nuevas, cualquiera de los planos del pasado: sucesos o procesos conocidos, tiempos remotos o cercanos, aspectos externos o internos, personajes admirados o denostados. A través de las treinta lecturas se hace presente un diálogo con la historia-pasado, que se asoma en cada una de las obras estudiadas; un diálogo con la historiografía-escritura del pasado, que se revela en la explicación que se da de ella, y otro más con la historia misma de esta escritura en la medida en que el tiempo transcurrido entre unas obras y otras también cobra presencia.
The history of the historiography produced in Mexico in the 20th century has yet to be written. This book analyzes thirty works that will undoubtedly form part of this history, from La revolución agraria en México by Andrés Molina Enríquez (1937) to La santidad controvertida de Antonio Rubial (1998), through the variety offered by authors inside and outside academic spheres within a period of over six decades. This is an interpretation provided by history scholars who, in addition to justifying their existence and contributions, attempt to understand and underline the role in the panorama of work that always attempts to use new perspectives to analyze any of the levels of the past: known events or processes, remote or recent times, external or internal aspects and characters who are admired or vilified. Thirty readings create a dialogue with history and the past, which emerge in each of the works studied. It is a dialogue with the historiography-writing of the past, revealed in the explanation provided of the latter, and another with the history of this writing insofar as the time that has elapsed between the works becomes present.

USAR LA PALABRA PARA CONSTRUIR EL ORDEN
La raza como explicación histórica, Álvaro Matute
El noreste fronterizo de México en la época colonial, Patricia Osante
Historia y vida en una obra de José C. Valadés, Enrique Plasencia de la Parra
La defensa de indios de un procurador académico. Raíz y razón del zapatismo, Felipe Arturo Ávila Espinosa
Historiar el pensamiento: Leopoldo Zea y las circunstancias de la filosofía, Lucrecia Infante Vargas
Liberalismo y civilización en la historia de la colonización española, Roberto Fernández Castro
Arte precolombino: entre la belleza y la monstruosidad, Claudia Ovando Shelley
...un sentido asaz bárbaro: Justino Fernández y los estratos del nacionalismo mexicano, Renato González Mello
Historiando con acierto el pensamiento y las instituciones novohispanas, María Teresa Álvarez Icaza Longoria
Hacia una poética de la historiografía náhuatl, María Luisa Flores
Por caminos desacostumbrados: El proceso ideológico de la revolución de independencia, María José Garrido Asperó
Un epitafio singular y un sentido reconocimiento, Evelia Trejo y Leonardo Lomelí Vanegas
La filosofía náhuatl y el proceso de interlocución, Juan Manuel Romero García
Entre la historia y la acción, Laura Angélica Moya López
La ruta de la invención: el jardín de los senderos que se bifurcan, Rodrigo Díaz Maldonado

ROMPER EL ORDEN PARA DAR LA PALABRA
Fruto de una tradición, María Eugenia Arias Gómez
La estructura agraria novohispana tras el lente de la historia económica cuantitativa, Marialba Pastor
Historia patria e identidad nacional: un estudio de la experiencia mexicana, Elisa Speckman Guerra
El proyecto histórico del México moderno. Continuidad y matices, Leonardo Lomelí Vanegas
La inquietante originalidad de La Cristiada, Luis Romo Cedano
La historia y la antropología tras las huellas de los hombres-dioses, Federico Navarrete Linares
Los "años dorados de México" a través de un villano de Bronce, Ana Cecilia Montiel Ontiveros
La historia de Estados Unidos desde México, María Cristina González Ortiz
Génesis de un proyecto historiográfico, Miguel G. Rodríguez Lozano
Un prólogo a la historia antigua de la Mixteca, Miguel Pastrana Flores
La historia de los triunfadores, Pedro Salmerón Sanginés
Curiosidades de una herencia incómoda, Natalia Cervantes Larios
Con la violencia en las entrañas. Historias chiapanecas, Salvador Rueda Smithers
Miradas ajenas, Delia Salazar Anaya
Un académico en busca de la santidad perdida, Carmelina Molina Ortiz Monasterio

BIBLIOGRAFÍA




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos