Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Felipe Ávila Espinosa

Entre el Porfiriato y la Revolución

El gobierno interino de Francisco León de la Barra


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, 7.79 MB (Historia Moderna y Contemporánea 44)
ISBN del impreso 978-970-32-2780-8

PDF


Luego de la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia de la República, Francisco León de la Barra asumió el cargo interinamente el 26 de mayo de 1911, en uno de los momentos políticos más convulsionados de la historia del país. La misión del gobierno provisional era poner fin a la guerra civil, restablecer la paz y el funcionamiento de las instituciones, desarmar a las fuerzas insurrectas y organizar comicios federales para elegir los poderes constitucionales. El gobierno de transición nació en medio de una contradicción esencial: era producto de una revolución popular triunfante cuyos líderes querían impulsar cambios políticos y solucionar los principales problemas sociales y, al mismo tiempo, era visto por los grupos conservadores como el aval de que sus privilegios no sufrirían merma y se mantendrían el orden jurídico, la estabilidad y el funcionamiento de las instituciones. La lucha entre los deseos del cambio y el afán por mantener el statu quo caracterizaron al gobierno interino, cuya naturaleza compleja y contradictoria le restó eficacia y sólo pospuso enfrentamientos mayores. La presencia de Francisco I. Madero tuvo un peso determinante en las principales decisiones políticas tomadas durante el gobierno interino, que no puede entenderse a cabalidad sin analizar el papel de Madero como un poder paralelo que condicionó y acotó en múltiples sentidos el poder presidencial y fue responsable de muchos de los conflictos que ocurrieron en esos meses. En resumen, el interinato fue un breve pero intenso periodo de luchas políticas entre los nuevos y los viejos actores, en el que lo nuevo no terminó de imponerse y lo viejo no logró ser desplazado.
Following Porfirio Diaz's resignation from the Presidency, Francisco León de la Barra became interim president on May 26, 1911 at one of the country’s moments of greatest political upheaval. The provisional government’s mission was to put an end to civil war, re-establish peace and the functioning of the institutions, disarm the insurgent forces and organize elections to vote for the constitutional powers. The transition government was born in the midst of an essential contradiction: it was the result of a triumphant popular revolution whose leaders wished to promote political changes and solve the main social problems and at the same time, it was regarded by conservative groups as a guarantee that their privileges would not be reduced and that the legal order, stability and functioning of institutions would be maintained. The struggle between the desire for change and the wish to maintain the status quo characterized the interim government, whose complex, contradictory nature made it less effective and only delayed further confrontation. The presence of Francisco I. Madero had a major effect on the main political decisions taken during the interim government, which cannot be fully understood without analyzing Madero’s role as a parallel power that conditioned and limited presidential power in many respects and was responsible for many of the conflicts that occurred during this period. In short, the interim presidency was a short but intense period of political struggle between new and old stakeholders, in which what was new had yet to be fully established and what was old had yet to be displaced.

                                                                                                            
INTRODUCCIÓN       

EL GOBIERNO INTERINO: LA DUALIDAD DE PODERES             
El nuevo presidente    
El Convenio de Ciudad Juárez: preservar el statu quo
y frenar la revolución  
El gobierno provisional: fortaleza y debilidad             
El gabinete: continuidad, confianza y cambio           
Madero: un poder paralelo      

PAZ Y ORDEN, LAS VICISITUDES DEL GOBIERNO INTERINO 
La pacificación           
El licenciamiento       

LA POLÍTICA LOCAL, RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN      
El cambio de gobernadores  
El empuje de abajo para cambiar a las autoridades locales 
Las elecciones locales           
El zapatismo: resistencia de la revolución social      

LA POLÍTICA NACIONAL: NUEVOS Y VIEJOS ACTORES             
El Partido Constitucional Progresista y la ruptura
con los hermanos Vázquez Gómez              
El reyismo       
El ejército federal       
El Partido Católico      
Las elecciones federales        

EL GOBIERNO FEDERAL EN EL INTERINATO      
La administración pública federal       
El movimiento obrero y la política laboral       
La cuestión agraria    
La marcha de la economía y la política de fomento              
Las relaciones diplomáticas 

EPÍLOGO 
FUENTES




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos