Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Religión, poder y autoridad en la Nueva España


Alicia Mayer González, edición, colaboración en estudio preliminar
Ernesto de la Torre Villar, edición


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 77 MB (Historia Novohispana 72)
ISBN del impreso 970-32-1893-8

PDF


Este libro es producto de un simposio que se efectuó en el Instituto de Investigaciones Históricas durante el mes de mayo de 2003 para analizar cómo fue que la relación de la Iglesia y el Estado se hizo sentir poderosamente en la vida de la Nueva España a través de la actuación e influencia del clero, que delineó rasgos principales del carácter novohispano y se reflejó en múltiples niveles y espacios del virreinato desde el momento inicial de la conquista. Elevados dignatarios de la Iglesia resultaron ser también altos funcionarios de la Corona y algunos de ellos ejercieron el cargo de virrey, incluso en el periodo tardío de la época colonial cuando las iniciativas de los Borbones se orientaron a aumentar el poder de la Corona en los asuntos eclesiásticos y a restringir el lugar de los sacerdotes y de la religión en la vida pública.
This book is the result of a symposium organized at the Instituto de Investigaciones Históricas in May 2003, with the objective of analyzing how the relationship between the Church and State came to have a powerful impact on life in New Spain, through the actions and influence of clergy--which determined the principle characteristics of this new society and was reflected at many levels and in many spaces within the viceroyalty since the beginning of the Conquest. High-level dignitaries in the Catholic Church turned out to also be high-level officials with the Crown, and some of them were even viceroys. This was even true in the later part of the colonial era when the Bourbon initiatives were oriented toward increasing the Crown’s power in ecclesiastical matters and restricting the role played by priests and religion in public life.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
Estudio preliminar
Alicia Mayer

GESTIONES DE OBISPOS Y SU PROYECTO DE UNA IGLESIA NOVOHISPANA

I. En derecho y en justicia. Fray Juan de Zumárraga, la administración de la justicia y el proyecto de iglesia de los primeros obispos de la Nueva España
Jorge E. Traslosheros

II. Un capitán en la lucha contra Satanás: autoridad y cristianización en los escritos de Alonso de Montúfar
Magnus Lundberg

III. El gobierno episcopal en México durante el siglo XVII: Mateo Sagade Bugueiro
Leticia Pérez Puente

IV. Tiempos y espacios religiosos novohispanos: la vista pastoral de Francisco Aguiar y Seijas (1683-1684)
Berenise Bravo Rubio y Marco Antonio Pérez Iturbe 
Mapa

ESPACIOS DE PODER EN LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

V. Haberes y deberes del doctor Hernando Ortiz de Hinojosa. El testamento de un universitario del siglo XVI
Clara Inés Ramírez González
Cuadros

ESCRITOS ECLESIÁSTICOS SOBRE LA VIDA RELIGIOSA Y SOCIAL

VI. El Directorio para confesores del Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585): luz en la vida religiosa y social novohispana del siglo XVI
Stafford Poole

VII. Juan de Jesús María y Miguel Godínez: dos propuestas del discernimiento de los espíritus
Doris Bieñko de Peralta

VIII. Doble efecto en un texto normativo: Práctica de confesores de monjas, 1708
María Dolores Bravo Arriaga

EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO A TRAVÉS DE SERMONES

IX. La potestad política en algunos sermones novohispanos del siglo XVIII 
Carlos Herrejón Peredo

X. Razones de la lealtad, cláusulas de la fineza: poderes, conflictos y consensos en la oratoria sagrada novohispana ante la sucesión de Felipe V
Iván Escamilla González

XI. La crisis del patriotismo criollo: el discurso eclesiástico de José Mariano Beristáin
Alfredo Ávila

PRÁCTICAS DISCUTIDAS Y SANCIONADAS POR LA IGLESIA

XII. La prohibición del sacrificio humano en la Nueva España
Marialba Pastor

XIII. La invasión de la música popular en los espacios religiosos. El caso de los sones de la tierra
Ana Santos

LA TAREA MISIONAL

XIV. Estrategias de impacto. La llegada de los padres apostólicos de Propaganda Fide a 
Querétaro
Antonio Rubial García

XV. Las misiones jesuíticas de Sinaloa, Ostimuri y Sonora. El poder de los evangelizadores, 1591-1767
Sergio Ortega Noriega 
Mapas

ASPECTOS CULTURALES

XVI. Visiones y apariciones en el siglo XVI. Una aproximación al lenguaje simbólico
Javier Otaola

XVII. La Iglesia de la Santísima Trinidad y la Cruz Redentorista Trinitaria (de Malta) Emblema de devoción, poder y arte
Alicia Bazarte Martínez 
Ilustraciones

XVIII. La Arcadia en la crisis del sistema colonial
Jorge Ruedas de la Serna

EL ASPECTO ECONÓMICO

XIX. Las instituciones eclesiásticas y el crédito al mediar el siglo XVII: conventos de religiosas y capellanías en la Ciudad de México
Pilar Martínez López-Cano 
Cuadros

GRUPOS SOCIALES DE PODER Y AUTORIDAD

XX. Autoridad masculina y poder femenino. Los recursos de dominio en la vida familiar
Pilar Gonzalbo

XXI. Las noblezas medias en los espacios de gobierno novohispano
Javier Sanchiz 
Cuadros

XXII. Al margen de la autoridad: una separación por mutuo acuerdo
Teresa Lozano Armendares

REFLEXIONES FINALES

XXIII. Deberes y haberes de la historia religiosa en México
Ernesto de la Torre Villar




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos