Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Miguel Pastrana

Historias de la Conquista

Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl


Segunda edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2023, 32.1 MB, láminas (Teoría e Historia de la Historiografía 2)
ISBN 978-607-30-7292-2

Ediciones

Primera edición: 2004; primera reimpresión: 2009


PDF


La conquista de México fue un complejo proceso histórico que abrió la puerta a la transformación radical de las sociedades Mesoamericanas. A 502 años, el evento aún suscita enconadas polémicas y variadas investigaciones tanto a nivel nacional como internacional. En esta perspectiva, el presente trabajo busca analizar y explicar cómo se muestra la conquista española en la historiografía de tradición náhuatl. Valga la expresión, no se trata de estudiar el hecho mismo sino de analizar la memoria indígena relativa a él. Así pues, el trabajo desarrolla el análisis historiográfico comparativo del conjunto de las obras de tradición náhuatl a partir de cuatro problemas fundamentales en el estudio de la conquista: primero, el de los presagios que se dice ocurrieron antes de la llegada de los castellanos; segundo, la naturaleza que les fue atribuida a los españoles; tercero, la personalidad y actitud asumida por Motecuhzoma, último tlatoani de Tenochtitlan, frente a los europeos y, cuarto, el sentido que se le otorgó a la conquista española en las obras indígenas. Las obras elegidas como objeto de estudio son el resultado de la toma de conciencia histórica náhuatl acerca de la conquista española en más de un siglo. En este proceso historiográfico hay por lo menos tres generaciones implicadas: la de quienes vivieron la conquista, la de sus hijos y la de sus nietos.

                                                                                                                                                                                                                                                                            

Introducción

 

I. Los presagios

El problema

Caracterización de los presagios

Los presagios como parte de la concepción indígena de la historia

Los tetzahuitl de la conquista española

Comentario final

 

II. La naturaleza de los españoles

El problema

Los teules

Características de los españoles en las crónicas de tradición indígena

Comentario final

 

III. Motecuhzoma ante la Conquista

El problema

Características del tlatoani mexica

Motecuhzoma en las obras de tradición indígena

Comentario final

 

IV. El sentido de la Conquista

El problema

El sentido de la Conquista en las obras de tradición náhuatl

Comentario final

 

V. Para terminar

 

Obras consultadas




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos