Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Miguel Pastrana Flores

Historias de la Conquista

Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018, ilustraciones (Teoría e Historia de la Historiografía 2)
ISBN del impreso 978-970-32-1449-5

PDF


La Conquista de México fue un complejo proceso histórico que abrió la puerta a una transformación radical de las sociedades mesoamericanas. A casi quinientos años de distancia, este evento aún suscita las más enconadas polémicas y las más variadas investigaciones tanto en el nivel nacional como en el internacional. En esta perspectiva, el presente trabajo busca analizar y explicar cómo se muestra la Conquista española en la historiografía de tradición náhuatl. No se trata de estudiar el hecho mismo, sino de analizar la memoria indígena sobre él. Así pues este trabajo es un análisis historiográfico comparativo del conjunto de las obras de tradición náhuatl a partir de cuatro problemas fundamentales en el estudio de la Conquista: primero, el de los presagios que se dice que ocurrieron antes de la llegada de los castellanos; segundo, la naturaleza que les fue atribuida a los españoles; tercero, la personalidad y la actitud asumida por Motecuhzoma, último tlatoani de Tenochtitlan, frente a los europeos, y cuarto, el sentido que se le otorgó a la Conquista española en las obras indígenas.
The Conquest of Mexico was a complex historical process that paved the way for a radical transformation of Mesoamerican societies. Nearly 500 years later, this event continues to spark the most heated controversies and the most varied studies at both national and international levels. Within this context, this work seeks to analyze and explain how the Spanish Conquest is portrayed in Nahuatl historiography. The point is not to study the event itself, but rather to analyze the indigenous memory of the event. This work is therefore a comparative historiographic analysis of the overall works of Nahuatl tradition, with a focus on four fundamental problems in the study of the Conquest: first, the premonitions that were said to have occurred before the Spaniards’ arrival; second, the characteristics attributed to the Spaniards; third, the personality and attitude assumed by Motecuhzoma, the last tlatoani of Tenochtitlan, in relation to the Europeans; and fourth, the meaning given to the Spanish Conquest in indigenous works.

                                                        
INTRODUCCIÓN
I. LOS PRESAGIOS
El problema
Caracterización de los presagios
Los presagios como parte de la concepción indígena de la historia
Los tetzahuitl de la Conquista española
Aspectos simbólicos de los tetzahuitl de la Conquista
La tradición tlatelolca en la obra de Sahagún
Los presagios en las obras de Tezozómoc y Durán
Algunos aspectos sociales de los tetzahuitl de la Conquista
Posibles caminos en la construcción de los tetzahuitl
Comentario final

II. LA NATURALEZA DE LOS ESPAÑOLES
El problema
Los teules
¿Qué es teotl?
Características de los españoles en las crónicas de tradición indígena
Elementos sobrehumanos de los españoles
Aspectos humanos de los españoles
Comentario final

III. MOTECUHZOMA ANTE LA CONQUISTA
El problema
Características del tlatoani mexica
La naturaleza del poder
Funciones del gobernante
Consecuencias del mal comportamiento de un tlatoani
Motecuhzoma en las obras de tradición indígena
La tradición tlatelolca de los textos sahaguntinos
La tradición tenochca en las crónicas de Tezozómoc y Durán
La tradición tlaxcalteca en la obra de Muñoz Camargo
La tradición chalca en las obras de Chimalpain
La tradición acolhua en las obras de Ixtlilxóchitl
Comentario final

IV. EL SENTIDO DE LA CONQUISTA
El problema
El sentido de la conquista en las obras de tradición náhuatl
La tradición tlatelolca
La tradición tenochca
La tradición tlaxcalteca
La visión histórica de las obras de Cristóbal del Castillo
La tradición acolhua en las obras de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl
La tradición chalca en las obras de Chimalpain Cuauhtlehuanitzin
Comentario final

V. PARA TERMINAROBRAS CONSULTADAS
ÍNDICE
ILUSTRACIONES





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos