Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Pilar Máynez

Breve antología de cuentos indígenas

Aproximación a la narrativa contemporánea


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, 78 páginas (Totlahtol, Nuestra Palabra 6)
ISBN 970-32-1870-9


El volumen que aquí se presenta es producto de la investigación realizada por la autora durante el segundo año que ocupó la Cátedra Especial Miguel León-Portilla en el Instituto de Investigaciones Históricas. En él se explica la importancia que ha ido adquiriendo el género narrativo indígena (fábulas, leyendas, cuentos y hasta novelas) en nuestros días y se abordan las características formales y temáticas del cuento como modalidad narrativa más frecuente. Se incluyen seis relatos en diferentes lenguas indígenas con la correspondiente traducción al castellano, que por lo general realizan los propios creadores, antecedidos todos ellos de un comentario crítico.

The volume presented here is the product of research conducted by the author during the second year that she occupied the Special Miguel León-Portilla Chair at the Instituto de Investigaciones Históricas. In this book, the importance that the indigenous narrative genre (fables, legends, stories, and even novels) has come to acquire in our times is explained, and the formal and thematic characteristics of the story as the most frequently found narrative modality are broached. Six tales in different indigenous languages are included with the corresponding translation into Spanish, the latter performed by their own creators, all preceded by critical commentary.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
ADVERTENCIA

INTRODUCCIÓN

I. COMENTARIO
Itemic ihuan ihlnamic on masehual tequitqui, de Marcos Matías Alonso
Sueños y recuerdos de un comunero, traducción de Marcos Matías Alonso

II. COMENTARIO
X-ootzilil, de María Luisa Góngora Pacheco
La pobreza, traducción de María Luisa Góngora Pacheco, Miguel Ángel May May, Santiago Domínguez Aké y Joaquín Bestard

III. COMENTARIO
Kejtsïtakua, de Nelsu Jeronimu Kaietanu, corrección estilística del purépecha Lucas Gómez Bravo e Irineo Rojas Hernández
La ofrenda, traducción de Nelson Jerónimo Cayetano, revisión de Lucas Gómez Bravo, Irineo Rojas Hernández y Carlos Montemayor

IV. COMENTARIO
Kuento Naxu, recopilador Juan Gregorio Regino
Cuento de Naxú, traducción de Juan Gregorio Regino

V. COMENTARIO
Rejói ojí yúa, texto de Erasmo Palma, compiladores Luis González y Lorenzo Ochoa
El oso y el hombre, narración de Miguel Velazquillo y dado a conocer por Luis González y Lorenzo Ochoa

VI. COMENTARIO
Stiidxa’ guugu, recopilador Macario Matus
“Historia” de las palomas, traducción de Macario Matus

BIBLIOGRAFÍA




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos