
Patrick Johansson Keraudren
La palabra, la imagen y el manuscrito
Lecturas indígenas de un texto pictórico en el siglo XVI
ISBN 970-32-1138-0
Ediciones
Entre los textos que refieren la historia prehispánica de los pueblos nahuas, son numerosos los recopilados a partir de códices. Informantes indígenas, generalmente conocedores de la antigua tradición, glosaban oralmente las imágenes a la vez que los “latinos”, auxiliares indígenas de los frailes recopiladores, transcribían lo que se decía. Es probable que la primera captación de las lecturas se hiciera en borradores o que su contenido se consignara al pie de las imágenes sobre el documento pictórico antes de figurar en un manuscrito diseñado para alojar el texto así leído. Se consideran en este libro las tribulaciones editoriales de una variante específica de la “Peregrinación de los aztecas” en sus distintas versiones, la materialidad expresiva que le dio cuerpo en tiempos precolombinos, los contextos orales y pictóricos que enmarcaron su enunciación, las peripecias de su recuperación y de su transcripción al alfabeto en el siglo XVI. Se observa la historia en su cuerpo mestizo hecho de letras e ilustraciones y se trata de ver cómo, en ese mismo siglo y en circunstancias particulares de lectura, la imagen se hizo palabra.
Among the texts that deal with the pre-Hispanic history of Nahuas, there are many that were written based on codices. Indigenous informants, people who knew the ancient tradition, glossed the images orally while the “latinos,” indigenous assistants to the compiler frays, transcribed what the informants said. It is probable that these readings were first written down as drafts or that their content was recorded at the bottom of the images and on the pictorial document before they were recorded in a manuscript designed to contain the final version of the text. In this work are taken into consideration the editorial tribulations of a specific variation of “Peregrinación de los Aztecas” in its various versions, the expressive materiality that gave shape to it at pre-Columbian times, the oral and pictorial contexts that delimited its enunciation, and the unforeseen incidents concerning its recovering and its transcription into the sixteenth-century alphabet. In this work it is also possible to see history in its Creole body made of letters and images. This work is an attempt to see how in that century and under those particular circumstances of reading the image became word.
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE. MÁS ALLÁ DEL MANUSCRITO: LA PALABRA Y LA IMAGEN
INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE
LAS VICISITUDES DE LA RECOPILACIÓN
Los informantes y la memoria colectiva
Circunstancias de comunicación prevalecientes en la recopilación de los textos
Circunstancias espacio-temporales de la comunicación
Condiciones estructurales de enunciación
De la oralidad al alfabeto
Oralidad y alfabeto
Presencia oral y referencia alfabética
La enunciación privada de sus circunstancias estructurantes
El canto extraído de su conjunto músico-dancístico
DE LA IMAGEN AL ALFABETO
Imagen y alfabeto
Transposición directa
Transposición indirecta mediante anotación de glifos
Relación vertical de la anotación con la imagen
Relación lateral sintagmática de las anotaciones en el manuscrito
CÓDICES PRECOLOMBINOS VUELTOS A PINTAR
La materialidad sagrada del libro
Los nuevos tlahcuiloque
La perspectiva
El trazo
La influencia del alfabeto
La iconicidad del significante pictórico
La coerción ética
La transfuncionalización semiológica de la imagen
SEMIOLOGÍA DEL TEXTO ORAL
Los recursos expresivos de la oralidad náhuatl
La voz
El ritmo
La lengua náhuatl
Particularidades gramaticales y morfológicas
El orden de las palabras
El género y el número
El sistema reverencial
El cuerpo
El gesto
Las pinturas sobre el cuerpo
El aparato indumentario
La danza
La música
El espacio-tiempo de la enunciación
LOS GÉNEROS EXPRESIVOS DE LA ORALIDAD NÁHUATL
El cuicatl
El tlahtolli
La verdad indígena
El mito: una supraverdad
El eje consecutivo y consecuente de narración
Los paquetes de relaciones
El macrocontexto simbólico del texto
La efervescencia semiológica del texto
La discursividad específica del relato oral náhuatl
Una variante oral de la Peregrinación de los aztecas
Esquemas de acción narrativa y simbológica
La discursividad del texto
SEMIOLOGÍA DEL TEXTO PICTÓRICO
In ihiyotl, in tlahtolli, in tlahcuilolli: el aliento, la palabra, la imagen: “el espíritu indígena”
La palabra náhuatl
De lo sonoro a lo visual; de la palabra a la imagen
La palabra y la imagen
Decir: dar a luz verbal a la imagen
Amoxtli: el libro
La materialidad: el texturema
La forma
El valor semiológico del libro como objeto
Los géneros expresivos
El libro de los destinos: tonalamatl
El libro de las fiestas: cempoallamatl
Matrículas de tributos
Genealogías
Libros de costumbres
Temicamatl, “libro de los sueños”
Xiuhamatl, “libro de años”: anales históricos
Textos pictóricos con carácter diegético
El Mapa Sigüenza
El Códice Xolotl
El Códice Boturini
Los encargados de las pinturas
Tlamatini: el sabio
Tlahcuilo: el pintor
Tlapouhqui: el lector de los destinos
Fenomenología de la mirada indígena
“Hojear” el libro
Mirar
Lectura de la imagen en función del texto verbal
Percepción “impresiva” del discurso pictórico
El espacio-tiempo del discurso pictórico
Amaxexeloliztli: las partes constitutivas del libro
El sentido de la lectura
La bi-dimensionalidad del “telar” gráfico
Los signos con valor semántico
Los signos
Los determinantes iconográficos
Los signos con valor semiológico o formemas
Los formemas
La pertinencia semiológica de los formemas
Sintaxis referencial de las unidades pictóricas: lo legible
Sintaxis compositiva de las unidades pictóricas: lo ilegible
Conclusión de la primera parte
SEGUNDA PARTE. TRES VERSIONES MANUSCRITAS DE UN TEXTO PICTÓRICO
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE
LOS MANUSCRITOS ILUSTRADOS
El Códice Aubin
Historia del documento
Descripción del documento
El texto ilustrado de la Peregrinación en el Códice Aubin
El Manuscrito 85
Historia del documento
Descripción del documento
El texto ilustrado de la Peregrinación en el Ms. 85
El Manuscrito 40
Historia del documento
Descripción del documento
El texto ilustrado de la Peregrinación en el Ms. 40
TRES VARIANTES DE UNA LECTURA
Consideraciones preliminares sobre la paleografía y la traducción de los textos
Criterios de paleografía
Criterios de traducción
Los textos
Análisis comparativo de las variantes
Ortografía y transliteración
Errores de transcripción
Partes faltantes
Variantes gramaticales
Variantes discursivas
Variantes en los contenidos
Interpolaciones
Estudio comparativo del diseño gráfico y de las ilustraciones
El diseño gráfico de los manuscritos
Las ilustraciones
El texto verbal manuscrito: ¿la lectura de un texto pictórico?
Tipología narrativa de los tres manuscritos
Tipología discursiva de los tres manuscritos
Vínculos entre las variantes manuscritas
Relación de los documentos entre ellos
¿Existió una fuente común a los tres manuscritos?
¿Una o tres lecturas de un libro pictórico anotado?
¿Existió un texto oral formulario?
ESTUDIO COMPARATIVO CON OTRAS VARIANTES
La palabra, la imagen y la historia
La historia virtual
Texto oral, texto pictórico
Las fuentes disponibles sobre la Peregrinación
Fuentes orales transcritas
Fuentes pictóricas
Transcripciones alfabéticas de lecturas de códices
Versiones redactadas
Las versiones redactadas en náhuatl
Las versiones redactadas en castellano
Las variantes de Alonso Franco y de Chimalpahin
El texto de Alonso Franco
La oralidad circunstancial del texto
El discurso formulario
El texto de Chimalpahin
Conclusión de la segunda parte 315
TERCERA PARTE. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VERSIONES MANUSCRITAS Y DEL TEXTO PICTÓRICO
INTRODUCCIÓN A LA TERCERA PARTE
EL CÓDICE BOTURINI O TIRA DE LA PEREGRINACIÓN
Historia del documento
Descripción del documento
El discurso pictórico indígena
Una leve influencia española
Las anotaciones alfabéticas
El texto pictórico de la“Peregrinación” en el Códice Boturini
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS IMÁGENES Y DE LAS PALABRAS
Secuencias pictóricas y verbales
Secuencia 1
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 2
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 3
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 4
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 5
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 6
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 7
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 8
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 9
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 10
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 11
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 12
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 13
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 14
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 15
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 16
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 17
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 18
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 19
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 20
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 21
Análisis de las ilustraciones
Secuencia 22
Conclusión de la tercera parte
Conclusión general
Glosario
Bibliografía