Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

José Fernando Ramírez

Obras históricas / José Fernando Ramírez

Tomo V. Poliantea


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003, 470 páginas
ISBN ISBN tomo V rústica 968-36-0677-8
ISBN obra completa 968-32-7805-X

Serie Coordinación de Humanidades

Nueva Biblioteca Mexicana 145


La variedad de intereses de José Fernando Ramírez queda plasmada en esta obra en la que se incluyen textos en los que se encarga de la descripción etnoló­gica de los comanches y de la cueva de la Candelaria, así como un análisis de la Historia antigua de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo. Entre los materiales incluidos están también sus reflexiones a propósito de una visita que le hizo a Alejandro de Humboldt en Postdam y el discurso que pronunció como director del Colegio de Abogados (1864). Al final, se presenta un estudio bibliográfico que preparó Luis González Obregón.

The range of interests characterizing José Fernando Ramírez is evident in this work, including texts in which he was charged with an ethnological description of the Comanches and the Candelaria cave, as well as an analysis of Historia antigua de Tlaxcala by Diego Muñoz Camargo. Also among the materials included are his reflections from a visit he made to Alejandro de Humboldt in Postdam, and a speech he presented as the director of the lawyers’ association Colegio de Abogados (1864). At the end is a bibliographical study prepared by Luis González Obregón.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

Advertencia al tomo quinto

Ernesto de la Torre Villar


I. Manera de historiar y computar de los antiguos

Nota introductoria

Ernesto de la Torre Villar

Manera de historiar y computar de los antiguos


II. Notas sobre los comanches

Nota introductoria

Ernesto de la Torre Villar

Notas sobre los comanches


III. Proposición y discurso presentados ante el Congreso de la Unión relativos al arreglo del ejército (6 y 9 de abril de 1833)

Nota introductoria

Ernesto de la Torre Villar

Proposición que el señor Ramírez, diputado por el estado de Durango, leyó en la sesión del día 6 de abril de 1833

Discurso que pronunció el señor Ramírez en la sesión del día 9 de abril de 1833, para fundar la proposición que hizo en la del 6 del mismo


IV. Dos dictámenes legislativos (13 de abril y 11-14 de mayo de 1833)

Nota introductoria 

Ernesto de la Torre Villar

Dictamen de la Comisión Especial sobre un proyecto de ley presentado por el señor Ramírez 

Dictamen de la Comisión Especial del Plan de Zavaleta, y voto particular del señor Ramírez


V. De la libertad de cultos y de su influencia en la moral y en la política (1834)

Nota introductoria

Ernesto de la Torre Villar

De la libertad de cultos y de su influencia en la moral y en la política


VI. Discurso en conmemoración del inicio del movimiento de Independencia (16 de septiembre de 1837)

Nota introductoria

Ernesto de la Torre Villar

Oración cívica que en el Aniversario del Grito de Independencia se pronunció en el Palacio de Gobierno de Durango, el 16 de septiembre de 1837, por el licenciado José Fernando Ramírez, rector del ilustre Colegio de Abogados del Departamento


VII. Descubrimiento de la cueva de la Candelaria (1838)

Nota introductoria 

Ernesto de la Torre Villar

Descubrimiento de la cueva de la Candelaria


VIII. Noticias históricas y estadísticas de Durango (1849-1850)

Nota introductoria 

Ernesto de la Torre Villar

Noticias históricas y estadísticas de Durango


X. Carta de Joaquín García Icazbalceta a José  Fernando Ramírez (22 de enero de 1850)

Nota introductoria 

Ernesto de la Torre Villar

Carta de Joaquín García Icazbalceta a don José F. Ramírez


X. Exposición al presidente de la República por su nombramiento como secretario de Relaciones y por la comisión para integrar el gabinete (11 de septiembre de 1851)

Nota introductoria 

Ernesto de la Torre Villar

Exposición que hace José Fernando Ramírez el 11 de septiembre de 1851 al presidente de la República, Mariano Arista, agradeciéndole el nombramiento que se le hizo de secretario de Relaciones y de la comisión que se le dio para integrar el gabinete


XI. Carta al gobernador del estado de Durango sobre el arrendamiento de las aduanas (18 de febrero de 1852)

Nota introductoria 

Ernesto de la Torre Villar

Carta dirigida al gobernador del estado de Durango sobre el arrendamiento de las aduanas


XII. Dimisión del ministerio presentada a la administración del presidente Mariano Arista (22 de agosto de 1852)

Nota introductoria 

Ernesto de la Torre Villar

Dimisión del ministerio que presentó a la administración del presidente Mariano Arista don José Fernando Ramírez, en compañía de sus colegas J. Urbano Fonseca, Marcos de Esparza y Manuel Robles, fechada el 22 de agosto de 1852


XIII. Visita al barón Alejandro de Humboldt (14 de junio de 1855)

Nota introductoria 

Ernesto de la Torre Villar

Presentación 

Ascensión H. de León-Portilla

Variedades: una visita al barón de Humboldt


XIV. Reflexiones sobre una copia manuscrita de la Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo (1859)

Nota introductoria 

Ernesto de la Torre Villar

Informe del señor licenciado Ramírez, presentado a la Sociedad de Geografía, sobre la Historia antigua de Tlaxcala, por Diego Muñoz Camargo (manuscrito), y la Memoria sobre los nombres propios de lugar, aztecas, por el Dr. Buschmann


XV. Discurso pronunciado como director del Colegio de Abogados de México y presidente de la Academia Teórico-Práctica de Jurisprudencia (24 de enero de 1864)

Nota introductoria 

Ernesto de la Torre Villar

Discurso que el rector del muy ilustre Colegio de Abogados de México y presidente de su Academia Teórico-Práctica de Jurisprudencia leyó en la junta general que celebró el mismo colegio el día 24 de enero del presente año, dándole cuenta de su administración y del estado que guardan ambos institutos


XVI. Discurso leído en la instalación de la Academia de Ciencias y Literatura (1865)

Nota introductoria 

Ernesto de la Torre Villar

Discurso leído en la instalación de la Academia de Ciencias y Literatura, por el excelentísimo señor don José Fernando Ramírez, ministro de Negocios Extranjeros, encargado del Ministerio de Estado, y presidente de la misma academia


Bibliografía de José Fernando Ramírez

Nota introductoria 

Ernesto de la Torre Villar

Bibliografía de José Fernando Ramírez 

Otras referencias bibliográficas





Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos