Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Pilar Máynez

Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019 (Totlahtol, Nuestra Palabra 5)
ISBN del impreso 970-32-1012-0

PDF


En este libro se ofrece una somera revisión histórica de las diferentes disposiciones que se han sucedido desde la Conquista hasta nuestros días relacionadas con el uso y la enseñanza de los idiomas vernáculos; asimismo se hace referencia a los géneros literarios que se cultivan en éstos actualmente y a los problemas que los escritores enfrentan para difundir sus obras. Por último, se incluye una selección de textos poéticos dispuesta en forma bilingüe con sus correspondientes comentarios críticos. La obra es producto de la investigación realizada por la autora en el primer año que ocupó la Cátedra Especial Miguel León-Portilla en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
In this book, a summarized historical review is offered of the different regulations that have been in effect from the Conquest to the present day, concerning the use and teaching of vernacular languages; likewise, it makes reference to the literary genres that are cultivated in these currently, and to the problems that writers confront in disseminating their works. Last, a selection is included of poetic texts in bilingual form with their corresponding critical comments. The work is the product of the research carried out by the author during the first year she occupied the Special Miguel León-Portilla Chair at the Instituto de Investigaciones Históricas of the UNAM.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
Advertencia
Introducción

I. Orientaciones lingüísticas y trabajos en lenguas indígenas desde el México colonial hasta nuestros días

II. ¿Cuántas lenguas indígenas se hablan actualmente en México?

III. La literatura en lenguas indígenas: tradición oral y escrita

IV. Problemas y retos de los escritores indígenas. A manera de conclusión

V. Características de los textos que integran la antología


ACERCAMIENTO A LA POESÍA NAHUA, MAYA Y ZAPOTECA
UNA SELECCIÓN

VI. Yancuic nenonotzaliztli itechpa in xochitl in cuicatl/Nuevo diálogo de flor y canto
Xochime J. Concepción  Flores

VII. Na ni indio/Yo soy indio
José Antonio Xocoyotzin Natalio Hernández

VIII. Didxazá/El zapoteco
Gabriel López Chiñas

IX. Tu laanu, tu lanu/¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestro nombre?
Víctor de la Cruz

X. Bill chhabi yeo’ka/Los ríos ya no regresan
Mario Molina Cruz

XI. Képelal/Sequía
Alberto Gómez Pérez

XII. Siado’ guie’/La flor del amanecer
Enedino Jiménez Jiménez

XIII. Yáax wayak’ (U káajbal)/Sueño primero (el origen)
Feliciano Sánchez Chan

XIV. Bacuzagui/Luciérnaga
Esteban Ríos Cruz

XV. Icxtlayocoya/Huellas
Eustaquio Celestino Solís

XVI. Kauitl iixayak/El rostro del tiempo
Delfino Hernández Hernández

XVII. Keman nimikis/Para entonces
Demetria Hernández Hernández/ Manuel Gutiérrez Nájera

XVIII. Bidxiña/Acércate
Andrés Henestrosa

XIX. Kin wilik ten wenel/La veo en mis sueños
Gerardo Can Pat

XX. Lalu’/Tu nombre
Víctor Terán

XXI. Ta tzel kin bin/A tu lado voy
Briceida Cuevas Cob

XXII. Tenamiquiliztli/Reencuentro
Francisco Morales Baranda

XXIII. Zenaida/Zenaida
Natalia Toledo Paz

XXIV. Áak’áb netel iik’/La noche y el viento
Margarita Ku’ Xool

XXV. Mochalchiu yau/Tu chalchihuite se va
Alfredo Ramírez C.

Bibliografía




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos