Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Martha Loyo Camacho

Joaquín Amaro y el proceso de institucionalización del ejército mexicano, 1917-1931


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Fideicomiso Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, Fondo de Cultura Económica, 2003, 196 páginas
ISBN 968-16-6612-7

Serie del FCE

Vida y Pensamiento de México


Tras el licenciamiento de las tropas federales en 1914, los ejércitos revolucionarios se tornaron cada vez más fuertes y constituyeron no solamente el instrumento militar para la caída del régimen huertista, sino que se transformaron en la principal organización social y política del movimiento rebelde. Así, entre 1913 y 1914, la Revolución fue decidida por acciones militares que tuvieron lugar lejos de la capital, lo cual creó una nueva composición de la elite revolucionaria en el norte y aumentó su poder político y su autonomía. Estas circunstancias forman el marco de la presente investigación —primera en que se consulta el archivo de Joaquín Amaro—, que examina el desempeño del general zacatecano durante y después de la Revolución. Es un recuento de la forma en que los avatares revolucionarios hicieron del hijo de un humilde peón un general capaz de reorganizar el ejército durante la década de 1920 e incluso ser considerado entre los posibles candidatos a la presidencia del país. Con un estilo sobrio y de fácil lectura, el libro se apoya en rigurosas fuentes documentales. Esta obra obtuvo el Premio Salvador Azuela en Investigación 1999, que otorga el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

After the licensing of the federal troops in 1914, the revolutionary armies became ever stronger and constituted not only the military instrument for the fall of Huerta’s regime, but also they were transformed into the principal social and political organization of the rebel movement. Thus, between 1913 and 1914, the Revolution was decided upon by military actions that took place far from the capital, which created a new composition of the revolutionary elite in the North and increased its power and autonomy. These circumstances formed the framework of the present research —first, in consulting the Joaquín Amaro Archive— which examines the performance of the Zacatecan general during and after the Revolution. It is an account of the way in which the revolutionary avatars made of the son of a humble peasant a general able to reorganize the army during the 1920s, and even for him to be considered among the possible candidates for the presidency of the country. With its unadorned, readable style, the book is supported by rigorous documentary sources. This work obtained the  Salvador Azuela Award in Research 1999, granted by the Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN

I. JOAQUÍN AMARO DURANTE LA REVOLUCIÓN, 1911-1917
Durango y Zacatecas
La caída del maderismo
Sánchez y Amaro, revolucionarios de Michoacán
Amaro y Sánchez en el gobierno de Michoacán
La separación de Joaquín Amaro y Gertrudis G. Sánchez
Amaro se incorpora al constitucionalismo

II. EL PROCESO DE PACIFICACIÓN Y LOS INTENTOS DE REORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO, 1917-1920
Joaquín Amaro en el norte
Amaro inicia su campaña en Durango
Amaro y Murguía juntos
La campaña de Amaro en Chihuahua
Las reformas al ejército
La sucesión presidencial
Amaro se incorpora a Agua Prieta

III. LOS SONORENSES AL PODER: AMARO CON LOS TRIUNFADORES, 1920-1921
La conciliación con Villa
El proyecto de reorganización del ejército
Amaro con los triunfadores
Algunas relaciones personales en 1920
Conflictos en la Tercera Zona Militar durante los últimos meses de 1920
La situación política
El ascenso de Obregón
La organización del ejército
Los regimientos
Abastecimiento para la Tercera División
Los conflictos en las jefaturas de operaciones militares

IV. EL ASCENSO DE AMARO, 1922-1924
La educación en el cuartel general
Joaquín Amaro
Nueva división territorial militar
La sucesión presidencial
Amaro en el asesinato de Villa
La rebelión de 1923
La batalla de Ocotlán
Calles a la Presidencia y Amaro a Guerra

V. LA REFORMA MILITAR, 1925-1926
Las primeras medidas tomadas por Amaro
Las jefaturas de operaciones militares
Disciplina y orden
La reforma a la legislación militar
La polémica
La Ley Orgánica del Ejército
La formación militar profesional
Las reformas y la corrupción
Las prebendas de Amaro

VI. LOS CONFLICTOS POLÍTICO-MILITARES Y LA CAÍDA DE AMARO, 1926-1931
La última guerra yaqui y la cristiada
La sucesión presidencial
La eliminación de Serrano y Gómez
La desaparición del Caudillo
La crisis política
La rebelión escobarista
La crisis ortizrubista y Amaro
La caída de Amaro

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos