
Mario Ramírez Rancaño
La reacción mexicana y su exilio durante la Revolución de 1910
Primera edición electrónica en PDF, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Miguel Ángel Porrúa, 2019, 40 MB
ISBN del impreso 970-701-213-7
ISBN del impreso 970-701-213-7
El propósito de esta obra es incursionar en el tema de los exiliados durante la Revolución Mexicana, determinar cuál fue su papel político en el México huertista, su suerte en el destierro, el momento de su retorno y, de alguna forma, sus “puntos de vista” acerca de la Revolución. El recurso más adecuado para recuperar toda esta información fue hacer un inventario de las fuentes secundarias disponibles, en particular las memorias, las biografías y los libros escritos por los propios desterrados. Asimismo se llevó a cabo un rastreo en el Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en donde existen los informes de los cónsules carrancistas distribuidos en las principales ciudades estadounidenses, en La Habana, Guatemala, París y Madrid, entre otras, así como en el archivo de Condumex que almacena los archivos de Venustiano Carranza.
This work aims to approach the topic of those who were exiled during the Mexican Revolution, and to determine the political role they played in Huertista Mexico, how they fared during their exile, the moment of their return, and in some way, their “viewpoints” on the Revolution. The most appropriate resource for recuperating all this information was to take an inventory of the available secondary sources, particularly the memoirs, biographies and books written by the exiles themselves. In addition a search was undertaken in the Historic Archives of Mexico’s Foreign Relations Ministry, where there are some reports from the consulships in the Carranza years distributed in major US cities, in Havana, Guatemala, Paris, Madrid and other cities, and also in the Condumex archives where the archives of Venustiano Carranza and Félix Díaz are also stored.
IntroducciónI. La problemática del destierroEl exilio de la reacción mexicanaII. Un golpe de Estado, en febrero de 1913El México huertistaLa postura del gobierno de WashingtonLa eliminación de los felicistas del gabineteLa disolución del Congreso de la UniónDe la defensa del puerto de Tampico a la invasión del puerto de VeracruzLas conferencias de Niagara FallsUn atentado contra HuertaLa huida de Victoriano HuertaLa fuga de Francisco CarbajalEl Primer Jefe en la capital de la RepúblicaIII. El episcopado mexicanoLos orígenes y la formación profesionalNuevas ideas en el seno de la Iglesia católicaEn vísperas de la caída de MaderoVictoriano Huerta en el poderLa salida del paísLa llegada de Carranza a la capital de la república¿Por qué salió exiliado el episcopado?CuadrosIV. El ejército federalLa disolución del ejército federalEl exilio militarCuadrosV. Los intelectualesManuel CaleroSalvador Díaz MirónJosé ElgueroToribio Esquivel ObregónGabriel Fernández SomelleraManuel Garza AldapeJosé López Portillo y RojasMiguel Othón de MendizabalEmilio RabasaRafael Reyes SpíndolaAgustín RodríguezJuan José TabladaLuis del ToroLuis G. UrbinaVictoriano Salado ÁlvarezRafael de Zayas EnríquezAureliano UrrutiaAndrés Molina EnríquezVI. El medio artístico y la tauromaquiaVII. La Asamblea Pacificadora MexicanaVIII. Victoriano Huerta y la contrarrevoluciónUna digresión: Pascual OrozcoHuerta cruza el OcéanoUna gran apologíaIX. Guatemala y la contrarrevoluciónUna larga lista de agraviosManuel Estrada CabreraLos primeros intentos por recuperar ChiapasEstrada Cabrera y su apoyo a los carrancistasLa era de Carranza y los mismos problemas con Estrada CabreraLos felicistas, su alianza con Estrada Cabrera¿Una revolución exportada?La llegada de Félix DíazEl plan de Carranza para nulificar a Estrada CabreraX. Carranza y el ajuste de cuentasEl fusilamiento de Alberto García GranadosLa reaparición de algunos huertistasEl ataque de Villa a ColumbusEl fusilamiento de Santiago RamírezXI. Los partícipes o involucrados en el asesinato de MaderoFélix DíazManuel MondragónRodolfo ReyesUn pez grande: Cecilio OcónIgnacio de la Torre y MierLa familia Fernández CastellotXII. La situación en el destierroLos ex presidentes de la repúblicaLos intelectuales huertistasLos intelectuales del Partido Católico¿Quién era quién entre los intelectuales?La postura del carrancismo ante los intelectuales desterradosPartidarios del gobierno de la Convención o de Francisco VillaLos intelectuales huertistas que escucharon el canto de las sirenas¿Quiénes fueron los intelectuales que se quedaron con Carranza?Los renegados del carrancismoEl zapatista Octavio PazUn amigo de la familia de HuertaLos ex gobernadoresEl medio artístico y teatralEl espionaje carrancistaCuadrosXIII. El episcopado: del destierro a sus intentos por volverEl apoyo de la Iglesia estadounidenseEl seminario de CastrovilleEl retorno de varios preladosXIV. El rechazo a la Constitución Política de 1917XV. Movimientos armados contrarrevolucionariosPrisciliano CortésSantiago RiveroPedro GonzálezEduardo N. IturbideIgnacio Morelos ZaragozaEduardo I. MartínezSantos SosaJuan G. Cabral y Julián MedinaEspiridión SalinasAlfredo I. CamposSantos Cavazos y Alfredo JuárezFederico PlattFelipe ÁngelesIgnacio Bravo BetancourtAureliano BlanquetXVI. El retorno de los desterradosLos ex presidentes de la repúblicaEl episcopadoLa misión BurkeEl retorno de los preladosUna carta pastoral contra la Constitución de 1917El ejército federalLos intelectuales huertistasEl medio artístico y la tauromaquiaLos que se negaron a volverTodo terminóXVII. EpílogoApéndice I. Un centenar de desterradosPorfiristas notablesMaderistas notablesLos científicosEx presidentes de la repúblicaLos miembros del cuadriláteroEl medio artístico y la tauromaquiaPromotores del golpe de Estado contra MaderoDirectores de periódicosIntelectualesPersonas que en 1914 entregaron la ciudad de México a los constitucionalistasEx gobernadoresGenerales del ejército federal, constitucionalista y villistaMiembros del gabinete de HuertaOtras personas partidarias de Victoriano HuertaAlgunos villistasArzobispos
Apéndice II. Lista de personas sujetas a juicio por tradición conforme a la ley de 5 de enero de 1862Fuentes de investigaciónBibliografíaSiglasArchivosMemoriasTesisArtículos, capítulos de libros e introduccionesDiccionarios, enciclopedias y efeméridesPeriódicosRevistasDecretosDiarios de debates y oficiales