Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Mario Ramírez Rancaño

La reacción mexicana y su exilio durante la Revolución de 1910


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Miguel Ángel Porrúa, 2019, 40 MB
ISBN del impreso 970-701-213-7

PDF


El propósito de esta obra es incursionar en el tema de los exiliados durante la Revolución Mexicana, determinar cuál fue su papel político en el México huertista, su suerte en el destierro, el momento de su retorno y, de alguna forma, sus “puntos de vista” acerca de la Revolución. El recurso más adecuado para recuperar toda esta información fue hacer un inventario de las fuentes secundarias disponibles, en particular las memorias, las biografías y los libros escritos por los propios desterrados. Asimismo se llevó a cabo un rastreo en el Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en donde existen los informes de los cónsules carrancistas distribuidos en las principales ciudades estadounidenses, en La Habana, Guatemala, París y Madrid, entre otras, así como en el archivo de Condumex que almacena los archivos de Venustiano Carranza.
This work aims to approach the topic of those who were exiled during the Mexican Revolution, and to determine the political role they played in Huertista Mexico, how they fared during their exile, the moment of their return, and in some way, their “viewpoints” on the Revolution. The most appropriate resource for recuperating all this information was to take an inventory of the available secondary sources, particularly the memoirs, biographies and books written by the exiles themselves. In addition a search was undertaken in the Historic Archives of Mexico’s Foreign Relations Ministry, where there are some reports from the consulships in the Carranza years distributed in major US cities, in Havana, Guatemala, Paris, Madrid and other cities, and also in the Condumex archives where the archives of Venustiano Carranza and Félix Díaz are also stored.

Introducción

I. La problemática del destierro
El exilio de la reacción mexicana

II. Un golpe de Estado, en febrero de 1913
El México huertista
La postura del gobierno de Washington
La eliminación de los felicistas del gabinete
La disolución del Congreso de la Unión
De la defensa del puerto de Tampico a la invasión del puerto de Veracruz
Las conferencias de Niagara Falls 
Un atentado contra Huerta
La huida de Victoriano Huerta
La fuga de Francisco Carbajal
El Primer Jefe en la capital de la República 

III. El episcopado mexicano
Los orígenes y la formación profesional
Nuevas ideas en el seno de la Iglesia católica
En vísperas de la caída de Madero
Victoriano Huerta en el poder  
La salida del país 
La llegada de Carranza a la capital de la república
¿Por qué salió exiliado el episcopado?
Cuadros

IV. El ejército federal
La disolución del ejército federal 
El exilio militar
Cuadros

V. Los intelectuales
Manuel Calero
Salvador Díaz Mirón
José Elguero
Toribio Esquivel Obregón
Gabriel Fernández Somellera
Manuel Garza Aldape
José López Portillo y Rojas
Miguel Othón de Mendizabal
Emilio Rabasa
Rafael Reyes Spíndola
Agustín Rodríguez
Juan José Tablada
Luis del Toro
Luis G. Urbina
Victoriano Salado Álvarez
Rafael de Zayas Enríquez
Aureliano Urrutia
Andrés Molina Enríquez

VI. El medio artístico y la tauromaquia

VII. La Asamblea Pacificadora Mexicana

VIII. Victoriano Huerta y la contrarrevolución
Una digresión: Pascual Orozco
Huerta cruza el Océano
Una gran apología

IX. Guatemala y la contrarrevolución
Una larga lista de agravios 
Manuel Estrada Cabrera
Los primeros intentos por recuperar Chiapas
Estrada Cabrera y su apoyo a los carrancistas
La era de Carranza y los mismos problemas con Estrada Cabrera
Los felicistas, su alianza con Estrada Cabrera
¿Una revolución exportada?
La llegada de Félix Díaz
El plan de Carranza para nulificar a Estrada Cabrera

X. Carranza y el ajuste de cuentas
El fusilamiento de Alberto García Granados
La reaparición de algunos huertistas
El ataque de Villa a Columbus 
El fusilamiento de Santiago Ramírez

XI. Los partícipes o involucrados en el asesinato de Madero
Félix Díaz
Manuel Mondragón 
Rodolfo Reyes
Un pez grande: Cecilio Ocón
Ignacio de la Torre y Mier
La familia Fernández Castellot

XII. La situación en el destierro
Los ex presidentes de la república
Los intelectuales huertistas
Los intelectuales del Partido Católico
¿Quién era quién entre los intelectuales?
La postura del carrancismo ante los intelectuales desterrados
Partidarios del gobierno de la Convención o de Francisco Villa
Los intelectuales huertistas que escucharon el canto de las sirenas
¿Quiénes fueron los intelectuales que se quedaron con Carranza?
Los renegados del carrancismo
El zapatista Octavio Paz
Un amigo de la familia de Huerta
Los ex gobernadores
El medio artístico y teatral
El espionaje carrancista 
Cuadros

XIII. El episcopado: del destierro a sus intentos por volver
El apoyo de la Iglesia estadounidense
El seminario de Castroville
El retorno de varios prelados

XIV. El rechazo a la Constitución Política de 1917

XV. Movimientos armados contrarrevolucionarios
Prisciliano Cortés
Santiago Rivero
Pedro González
Eduardo N. Iturbide
Ignacio Morelos Zaragoza
Eduardo I. Martínez
Santos Sosa
Juan G. Cabral y Julián Medina
Espiridión Salinas
Alfredo I. Campos
Santos Cavazos y Alfredo Juárez
Federico Platt
Felipe Ángeles
Ignacio Bravo Betancourt
Aureliano Blanquet

XVI. El retorno de los desterrados
Los ex presidentes de la república
El episcopado
La misión Burke
El retorno de los prelados
Una carta pastoral contra la Constitución de 1917
El ejército federal
Los intelectuales huertistas
El medio artístico y la tauromaquia
Los que se negaron a volver
Todo terminó

XVII. Epílogo

Apéndice I. Un centenar de desterrados
Porfiristas notables
Maderistas notables
Los científicos
Ex presidentes de la república
Los miembros del cuadrilátero
El medio artístico y la tauromaquia
Promotores del golpe de Estado contra Madero
Directores de periódicos
Intelectuales
Personas que en 1914 entregaron la ciudad de México a los constitucionalistas
Ex gobernadores
Generales del ejército federal, constitucionalista y villista
Miembros del gabinete de Huerta
Otras personas partidarias de Victoriano Huerta
Algunos villistas
Arzobispos

Apéndice II. Lista de personas sujetas a juicio por tradición conforme a la ley de 5 de enero de 1862

Fuentes de investigación
Bibliografía
Siglas
Archivos
Memorias
Tesis
Artículos, capítulos de libros e introducciones
Diccionarios, enciclopedias y efemérides
Periódicos
Revistas
Decretos
Diarios de debates y oficiales




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos