Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Joseph Marius Alexis Aubin

Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos


Patrice Giasson, edición, grabados, introducción, traducción
Francisco Zaballa, traducción
David Silva, colaboración


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 31.7 MB, ilustraciones, dibujos y glifos (Cultura Náhuatl. Monografías 26)
ISBN del impreso 968-36-9993-6

Ediciones

Primera edición: 2002; primera reimpresión: 2009

PDF


La presente edición es la traducción del francés de un estudio realizado por el coleccionista francés acerca de la escritura nahua. Constituye, de hecho, uno de los primeros estudios sobre la escritura glífica náhuatl. Aubin residió en México y en ese tiempo se convirtió en un apasionado coleccionista de manuscritos y estudioso de las culturas prehispánicas y principalmente de sus lenguas. En este estudio nos presenta una descripción de los documentos de su colección, algunos de los cuales pertenecieron a la Colección Boturini, que incluye tanto materiales en español como manuscritos en náhuatl con caracteres latinos y con lo que él llama “pinturas”. Aubin identifica algunos obstáculos para la lectura de los glifos de los manuscritos nahuas que en este estudio están expuestos y se consideran aún vigentes. Asimismo a través de sus estudios comprueba que existen diversas formas de escritura nahua que tienen que ver con los diferentes tipos de documentos que se confeccionaban, y sostiene que el náhuatl estaba transformándose en una escritura silábica.
This edition is a translation from the french of a study conducted by the french collector on nahua writing. It is, in fact, one of the first studies of náhuatl glyph writing. Aubin lived in Mexico, during which time he became an enthusiastic collector of manuscripts and scholars of pre-hispanic cultures, particularly their languages. This study provides a description of the documents in his collection, some of which belong to the Boturini Collection, which includes both materials in spanish and náhuatl manuscripts with latin characters and what he calls "paintings." Aubin identifies some obstacles to reading the glyphs in the nahua manuscripts described in this study that are still regarded as relevant. His study shows that there are various forms of nahua writing that have to do with the various types of documents produced and he holds that náhuatl was becoming a syllabic form of writing.

                                                        
Presentación
Miguel León-Portilla
Introducción
Patrice Giasson

Memorias sobre la pintura didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos
Dedicatoria a el Barón, Sr. Gros
Aubin
Prólogo: Pintura didáctica y escritura figurativa

I. Descripción de documentos y comentarios
1. Manuscritos de la Colección Boturini
Manuscritos en náhuatl y extractos de los comentarios del catálogo Boturini
Manuscritos en español
2. Pinturas mexicanas
Su caracterización 
Pinturas mexicanas provenientes de la colección Boturini
Pinturas no provenientes de la colección Boturini

II. La escritura silábica en los catecismos
1. Pinturas cristianas
Plegarias, catecismos o doctrinas cristianas y otras composiciones
devotas en figuras
2. Descripción de tres tipos de catecismos
Pinturas didácticas o cuadros de Testera y de los primeros franciscanos
Doctrinas mixtas
Doctrinas fonéticas

III. Ensayo sobre la escritura mexicana
1. De la escritura mexicana
2. Glosario de signos figurativos en náhuatl
3. Análisis de signos figurativos en dos cuadros administrativos
Teocaltitlan Tlacatlacuilolli (descripción o lista de la gente de Teocaltitlan)
Patlachiuhcan Tlacatlacuilolli (lista de la gente de Patlachiuhcan)
4. Comentarios finales sobre la escritura mexicana
5. Manejo y aplicaciones para las pinturas históricas

IV. Cuadros o códices no cronológicos 
1. Mapa Tlotzin (láminas I, II y III)
Historia de los reyes y de los estados soberanos de Acolhuacan
Indicaciones topográficas. Asentamientos o cuevas chichimecas en las montañas de Tetzcuco
Ciudades de las lagunas dispuestas de Sur a Norte y de derecha a Izquierda, en el margen inferior del cuadro
Exposición histórica; vida chichimeca o nómada
Civilización de los chichimecas
Dinastía chichimeca tescocana; reyes de Tetzcuco (emperadores, grandes chichimecas de autores españoles e indígenas)
Huexotla (figura 4)
Cohuatlichan
2. Mapa Quinatzin (láminas IV y V)
Cuadros históricos de la civilización tetzcucana
Primera parte (lámina IV); tiempos anteriores a la guerra tepaneca
§ I. Vida salvaje de los chichimecas
§ II. Colonias extranjeras civilizadoras. Vida sedentaria de los chichimecas
Segunda parte (segunda media hoja); administración acolhua desde la guerra tepaneca
§ I. Restauración de la monarquía-Nezahualcoyotl y Nezahualpilli en Tezcuco. (figuras en el eje de la media hoja)
§ II. Corte, consejo, tribunal supremo o de señores, consejo real, etc. (figuras comprendidas en el cuadro al centro)
Titulares
§ III. Administración central: guerra, hacienda, justicia, academias, etc. (figuras alrededor del cuadro grande)
Arsenal del palacio
Consejo de hacienda
Consejo de guerra
Sala de embajadores de México y de Tlacopan
Sala de la ciencia y de la música
Justicia: tribunal de Nauhpoallatolli
§ IV. Administración provincial (figuras del margen exterior)
Tribunal plebeyo de Otompan o de las provincias de la campiña
Tribunal de nobles o de Teotihuacan 
Ciudades del dominio privado
Continuación de las ciudades del dominio privado; ciudades de la campiña




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos