Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Marcela Terrazas y Basante

Inversiones, especulación y diplomacia

Las relaciones entre México y los Estados Unidos durante la dictadura santannista


Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000, 294 páginas (Historia Moderna y Contemporánea 35)
ISBN 968-36-8160-3

PDF


Análisis sobre las modalidades en la relación binacional tomando en consideración el escenario mundial a mitad del siglo XIX, los problemas internos de ambos países y, de manera principal, el peso de los financieros y especuladores de ambos lados de la frontera. La autora también se ocupa en reseñar la forma en que funcionarios públicos y empresarios actuaron al margen de los conflictos domésticos de sus naciones, de las diferencias ideológicas y de los sentimientos nacionalistas para concretar lucrativos acuerdos.

An analysis of the modalities of Mexico-US binational relations, in the international context of the mid-19th century, the internal problems in both countries, and primarily, the influence from financiers and speculators on both sides of the border. The author also focuses on reviewing the way in which public officials and entrepreneurs acted irrespective of the domestic conflicts in their countries, and their ideological differences and nationalist sentiments, in the attempt to concretize lucrative agreements.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. LA MESILLA EN LA DISPUTA REGIONAL Y EMPRESARIAL POR LA COMUNICACIÓN INTERCOSTERA NORTEAMERICANA 
La comunicación de los mares Atlántico y Pacífico
La línea férrea: una alternativa de comunicación con el Pacífico
Problemas para fijar el nuevo lindero
Las gestiones del general James Gadsden en México
La misión secreta de Christopher L. Ward en México
La gestión del “Tratado de paz, amistad, límites y arreglo definitivo entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América”
El “Tratado del Senado norteamericano”
El “Tratado de Gadsden” en México
La Cámara de Representantes y el nuevo arreglo con México
Los especuladores y el dinero de la indemnización
Algunas reflexiones

CAPÍTULO II. DESPUÉS DEL TRATADO 
Hacia el fin de la dictadura 
Un panorama contradictorio
La Revolución de Ayutla: el principio del fin
La primera campaña de Santa Anna contra los insurrectos
Algunas consideraciones
1854: clímax y fin del expansionismo norteamericano
Las miras sobre Cuba
La misión de Pierre Soulé en España
El plan financiero de Belmont para adquirir Cuba
El manifiesto de Ostende
La rivalidad angloamericana en Centroamérica
Reflexiones

CAPÍTULO III. HACIA LA CAÍDA DE LA DICTADURA SANTANNISTA
El conde de Raousset Boulbon en Sonora
La expedición filibustera de William Walker
Algunas reflexiones
El bloqueo de Acapulco y la intromisión de Gadsden
Entre dimes y diretes
“Una sagrada y humana obligación”
Santa Anna en busca del apoyo europeo
Los embates del ministro Marcy versus Gadsden
Gadsden versus Díez de Bonilla
Los retorcidos caminos de la diplomacia
José María Carbajal, los liberales exiliados en Brownsville y la revolución en Tamaulipas 
Consideraciones

CAPÍTULO IV. RELACIÓN EN CRISIS
La cancillería y la legación: una guerra no declarada
Gadsden, expansionista contumaz
La suspensión unilateral de las relaciones
La legación y el Departamento de Estado: una disputa permanente
La oligarquía del dinero contra Gadsden
“Deponer al tirano usurpador”
Las últimas batallas de la dictadura
Ante la debacle de la dictadura
Anexionismo o antianexionismo, una difícil disyuntiva
Cerrar con broche de oro
Reflexiones

CONSIDERACIONES FINALES
FUENTES CONSULTADAS




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos