
José Enrique Covarrubias
La moneda de cobre en México, 1760-1842
Un problema administrativo
Primera edición, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2000, 298 páginas (Historia Moderna y Contemporánea 34)
ISBN 968-36-7819-X
ISBN 968-36-7819-X
Tras una fallida experiencia en el siglo XVI, sólo hasta la segunda mitad del siglo XVIII la burocracia gobernante reconsideró seriamente la posibilidad de que la Casa de Moneda de México acuñara una moneda de cobre o vellón oficial para asistir las necesidades de los consumidores más modestos que hasta entonces se habían visto forzados a emplear los granos de cacao y las monedillas informales de los tenderos al realizar sus compras. Tanto el gobierno colonial español como los gobiernos independientes mexicanos no lograron solucionar el problema, que se agudizó hasta convertirse en una crisis en 1841. En este libro no se proponen explicaciones económicas mecanicistas sino la importancia que cabe atribuir a las ideas que inspiran las decisiones de los gobernantes, sobre todo por el proyectismo utilitarista de la época tratada, e identificar la cuestión monetaria como uno de los factores que dificultaron el proceso de consolidación del Estado nacional en México durante el siglo XIX.
After a failed experience in the 16th century, it was not until the second half of the 18th century that the governing bureaucracy seriously reconsidered the possibility that Mexico's Mint could mint a copper coin or official vellón to meet the needs of more modest consumers who had been thitherto force to use cacao beans and shopkeepers informal coins to make their purchases. Neither the Spanish colonial government nor independent Mexican governments were able to solve the problem, which was exacerbated until it became a crisis in 1841. This book does not offer mechanical economic explanations and instead stresses the importance that must be given to the ideas that inspire rulers' decisions, particularly because of the utilitarian projects of the period dealt with. It also identifies currency issue as one of the factors that prevented the consolidation of the national state in Mexico during the 19th century.
INTRODUCCIÓNI. ADMINISTRACIÓN Y COBRE EN NUEVA ESPAÑA HACIA FINALES DEL PERIODO BORBÓNICOEl alto rango administrativo de la Casa de Moneda de México, desde 1733El estanco de distribución del cobreLa dislocación administrativa novohispana en la regulación del cobre a finales del siglo XVIIIII. EL PROBLEMA DE LA MONEDA MENUDA, 1760-1821Los tlacos. Antecedentes y surgimientoLos tlacos en el comercio novohispanoErario, tlacos y moneda provisionalRecapitulación de lo visto. Moneda imaginaria, praxis fiscal injusta y dislocación administrativa en la regulación de los metales novohispanosIII. PAPEL MONEDA, MONEDA MENUDA Y TENTATIVAS DE BANCO NACIONAL EN LOS COMIENZOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTEEl ideario liberal y los principios de una administración ilustradaEl proyecto imperial de acuñación de moneda débil en el ámbito nacional y la permanencia de los tlacos municipales en el periodo 1821-1828Proyectos de Banco Nacional en el México imperialProyectos bancarios y de crédito público en el periodo federal (1824-1833)IV. LA MONEDA DE COBRE EN MÉXICO ENTRE 1829 Y 1842Las acuñaciones nacionales de cobre de 1829 a 1836 y los intentos por recuperar el viejo crédito de la Casa de Moneda de MéxicoSituación administrativa de la Casa de Moneda de México, 1830-1837El ayuntamiento de México frente a las crisis de la moneda de cobre en 1837 y 1841La amortización de la moneda de cobre en la capitalV. TABACO Y COBRE. PROBLEMÁTICAS ADMINISTRATIVAS PARALELASEl giro del tabaco entre 1700 y 1765El estanco colonial del tabaco y el manejo administrativo del giro hasta 1821La renta entre 1821 y 1842. La alternativa entre el giro mercantil y la preponderancia de lo fiscalEl Banco Nacional de Amortización de la Moneda de CobreCONCLUSIONESANEXO I.Tabla l. Estadísticas de amonedaciónTabla II. Cálculo aproximado sobre la cantidad de moneda de cobre en el interior de la República a finales de 1840ANEXO II.Concepciones dominantes sobre el dinero en el medio hispánico a principios del siglo XIX: Montesquieu, Hume, Flórez Estradaa) Montesquieub) David Humec) Álvaro Flórez EstradaANEXO III.Ideas bancarias en el medio hispánico a principios del siglo XIXFUENTES CONSULTADASl. ArchivosII. HemerografíaIII. BibliografíaÍNDICE DE NOMBRES