Pasar al contenido principal
Logotipo de la UNAM Logotipo del IIH Instituto de
Investigaciones
Históricas

Instituto

  • Instituto
  • Objetivos y funciones
  • Misión y visión
  • Ejes estratégicos
  • Directorio y planta académica
  • Documentos institucionales
  • Órganos colegiados
  • Normatividad y gestiones

Investigación

  • Investigación
  • Áreas de investigación e investigadores
  • Proyectos de investigación
  • Seminarios
  • Micrositios
  • Investigación posdoctoral

Actividades académicas

  • Actividades académicas
  • Actividades académicas por año

Formación

  • Formación
  • Posgrado
  • Olimpiadas
  • Servicio Social

Educación Continua

  • Educación Continua
  • Cursos y diplomados vigentes
  • Próximamente
  • Cursos y diplomados concluidos

Publicaciones y librería

  • Publicaciones
  • Novedades editoriales
  • Revistas académicas
  • Normas y políticas editoriales
  • Librería
  • Catálogo 1945-2025

Comunicación Pública de la Historia

  • Comunicación Pública de la Historia
  • Serie editorial Históricas Comunicación Pública
  • Podcast Históricas
  • Cajón de historias

Acervos

  • Acervos
  • Repositorio Institucional Históricas UNAM
  • Biblioteca Rafael García Granados
  • Archivo Histórico

Unidad Oaxaca

  • Unidad Oaxaca
  • Investigación
  • Investigadores
  • Docencia y vinculación
  • Actividades académicas

Género y Ética

  • Género y Ética

Instituto de
Investigaciones
Históricas

Publicaciones y Librería

Álvaro Matute Aguirre

Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX

La desintegración del positivismo, 1911-1935


Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Fondo de Cultura Económica, 2019, 33 MB
ISBN del impreso 968-16-5584-2

Serie del FCE

Sección de Obras de Historia

PDF


El autor analiza materiales producidos desde los años del inicio de la Revolución hasta 1935, los cuales se ocupan principalmente de la reflexión filosófica sobre la historia. Se incluyen en esta obra textos de Alfonso Toro, Jesús Galindo y Villa, Emeterio Valverde Téllez, Antonio Caso, Manuel Brioso y Candiani, así como de José de Jesús Núñez y Domínguez, Alberto Beteta, Gilberto Loyo, Rafael Ramos Pedrueza y Alfonso Teja Zabre, todos ellos representativos del pensamiento historiográfico mexicano.
The author analyzes the materials produced from the early years of the Revolution until 1935, which are mainly concerned with philosophical reflections on history. This work includes texts by the following representatives of Mexican historiographic thought: Alfonso Toro; Jesús Galindo y Villa; Emeterio Valverde-Téllez; Antonio Caso, and Manuel Brioso y Candiani, as well as José de Jesús Núñez y Domínguez, Alberto Beteta, Gilberto Loyo, Rafael Ramos- Pedrueza and Alfonso Teja-Zabre.

                                                                                                                                                                
Prólogo
Álvaro Matute Aguirre

Estudio introductorio
Álvaro Matute Aguirre
El positivismo en la historiografía de México
La historia ausente en el Ateneo
Nuevos rumbos de la historia: el advenimiento de las ciencias auxiliares
Expresiones antipositivistas
El ciclo de Xénopol
La escuela secundaria y la teoría de la historia
El positivismo desagregado
Apéndice
Referencias biblio-hemerográficas de las ediciones originales

I. Alfonso Toro
Importancia del estudio de la historia
Métodos de investigación histórica

II. Jesús Galindo y Villa
Las nuevas directrices de los estudios históricos. Fragmentos de introducción a unos Apuntes de metodología y crítica históricas

III. Emeterio Valverde Téllez
Alocución pronunciada por el Ilmo. y Revmo. Sr. obispo de León al inaugurarse el Centro de Estudios Históricos Francisco del Paso y Troncoso, la noche del 17 de enero de 1922
Alocución pronunciada en la distribución de premios del Seminario Conciliar de la Diócesis de León, efectuada el 23 de diciembre de 1922
Discurso sobre la filosofía de la historia, para la distribución de premios del Seminario de León, el 15 de agosto de 1923

IV. Antonio Caso
El concepto de la historia universal
Preliminar
Capítulo I. La interpretación de la historia
Capítulo II. La definición del progreso y la filosofía de la historia
Capítulo III. La historia como ciencia
Capítulo IV. La historia como ciencia “sui generis”
Capítulo V. La sociología y la historia
Capítulo VI. El concepto de la historia universal
Capítulo VII. La historia como forma irreducible de conocimiento

V. Manuel Brioso y Candiani
Las nuevas orientaciones para la constitución de la historia. Exposición compendiada de la Teoría de la historia de A.D. Xénopol
Capítulo I. Sucesión y repetición universales
Capítulo II. Doble forma de la causalidad
Capítulo IIII. [sic] Opiniones erróneas acerca del objeto de la historia
Capítulo V. Los factores constantes de la historia
Capítulo VI-IX. Teoría de la historia
Capítulo X. El material de la historia 
Capítulo XI. Las series históricas
Capítulo XIII. El método en la historia
Capítulo III. (que debió ser el penúltimo, esto es, el XII) Carácter científico de la historia
Capítulo XII (que debió ser el XIII y último). Concepción de la historia
Conclusiones

VI. José de Jesús Núñez y Domínguez
Los métodos modernos en la enseñanza de la historia

VII. Alberto Beteta
La Teoría de la historia y la estadística, según Xénopol

VIII. Gilberto Loyo
Sobre la enseñanza de la historia. Los aspectos de la evolución económica y la enseñanza de la historia en las escuelas secundarias de México
El aspecto de la historia preferible en la enseñanza secundaria
Relaciones entre el estudio de la historia de México y el de los problemas económicos del país
Qué aspectos de los problemas económicos pueden enseñarse en relación con la historia en las escuelas secundarias
El cine y la historia
Interés por la enseñanza de la historia
Textos de historia
El nacionalismo en la enseñanza de la historia

IX. Rafael Ramos Pedrueza
Sugerencias revolucionarias para la enseñanza de la historia

X. Alfonso Teja Zabre
Historia de México. Introducción y sinopsis. La biografía de México
La renovación constante de la historia
Los nuevos aspectos de la historia de México
Los creadores de la historia moderna
La influencia de Bergson
Spengler y las culturas
La influencia de Einstein
La superposición de formas económicas
Marx-Lenin y el materialismo histórico
La importancia del factor económico
Evolución del marxismo
Freud: los impulsos reprimidos y las simulaciones
La interpretación biológica
La decadencia del Imperio español
Biología y revolución 
La nueva definición de la historia
Sinopsis. El contenido de la historia

Bibliografía




Logotipo de 
            Facebook Logotipo de X Logotipo de YouTube
Avisos de privacidad Ubicación

DR © 2024. Hecho en México. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas. Circuito Mario de la Cueva s/n. Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. Teléfono: +52 55 5622-7515, historicas@unam.mx.

Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio web administrado por el IIH | Créditos